David Gómez, secretario de Salud de Manizales.

Foto | LA PATRIA

David Gómez, secretario de Salud de Manizales. 

 

Autor

David Gómez, secretario de Salud de Manizales, habló con LA PATRIA Radio sobre el programa de salud mental Estamos contigo y dio a conocer cuál es la situación actual del municipio.  Esto dijo: 

 

¿De qué se trata el programa Estamos Contigo de salud mental?

El alcalde, Jorge Eduardo Rojas, desde su campaña a la Alcaldía se comprometió con un trabajo muy fuerte en lo que tiene que ver con los inconvenientes y enfermedades de salud mental. Es por eso que  se generó el programa de salud mental Estamos Contigo. 

Tenemos 113 profesionales distribuidos en todo el municipio, trabajando en la parte de prevención, educación y tratamiento a las personas que tienen algún tipo de enfermedad o de inconveniente de salud mental y a sus familias. 

Lo mismo también a las empresas, a los colegios, a las universidades y vamos a hacer un trabajo también grande en el sector público, acompañando a las personas que requieran algún tipo de tratamiento o acompañamiento.

 

¿Cómo funciona la atención? 

Tenemos varias formas de atención a las personas. Tenemos 18 equipos de trabajo. 

Cada equipo está situado en diferentes zonas de la ciudad o en diferentes instituciones. Unos equipos van a los colegios y a las universidades con unos centros de escucha en cuatro sitios, cuatro centros de escucha fijos, que son en San José, La Palma, Cervantes y Casa de Justicia Bosques del Norte. 

Ahí están de lunes a viernes de 7:30 a.m. a 12:00 m. y de 1:30 p.m. a 4:30 p.m. 

Tenemos una línea telefónica a la cual pueden comunicarse y nosotros o los atendemos telefónicamente o le damos una cita: 320-562-0449.

Pero también tenemos una línea 24 horas. Se comunican a la Línea 123, numeral 3. Tenemos psicólogos que constantemente los están atendiendo. 

Vamos a empezar a tener esos centros de escucha ubicados en los centros comerciales. Entonces vamos a estar en el Parque Caldas, en Fundadores, en Mall Plaza y Cable Plaza. 

 

Con respecto al panorama nacional, ¿cómo está Manizales en salud? 

En general el sistema de salud en Colombia y particularmente hablando de Manizales estamos en una situación muy difícil. 

Las intervenciones que se han venido haciendo por parte del Gobierno, del Ministerio de Salud, a unas EPS, el interés de retirarse del sistema de salud de Sura ha generado una inquietud en los prestadores de salud, que no saben qué va a suceder. 

Esa inquietud hace que empiecen a generar un tipo de barreras en la prestación de servicios porque la cartera constantemente crece. 

La cartera cada vez crece más y los prestadores de salud cada vez están en una situación más crítica. Pero ¿qué sucede? Como digo yo, eso es una cascada. Entonces las EPS tienen problemas, pasa a las IPS ¿y en quién redunda todo eso? En los usuarios, en los pacientes. 

Que no están recibiendo una atención oportuna. Que no están recibiendo algunos de los medicamentos que se requieren. Entonces eso está generando una crisis que cada vez se va poniendo más complicada.

 

Hay dos entidades que son empresas sociales del Estado. Assbasalud y el hospital San Isidro. ¿Qué ha pasado con ellas en estos momentos de crisis de la salud?

La situación también es muy crítica. Exactamente la misma situación que corren los demás prestadores de salud privados. 

Los públicos estamos en esa misma situación con un inconveniente que lo agrava más y es que venían con una crisis de años anteriores. Dentro del estudio que estamos haciendo, en el que estamos buscando la viabilidad financiera de estas entidades, logramos demostrar y comprobar que las pérdidas del año pasado de las dos juntas fueron cerca de $16 mil millones. 

Estamos buscando la posibilidad y encaminados hacia una fusión para generar una sola entidad prestadora de servicios de salud.

Que disminuya los costos en personal y optimizar los profesionales que ya se tienen de las dos entidades para así prestar los servicios de salud a través de los profesionales que se tienen de planta, reorganizar y redistribuir esa fuerza laboral para que presten estos servicios y mejorar la situación financiera. 

No estamos en ningún momento pensando en dejar personas sin trabajo. Continúan estos equipos que han estado siempre tan comprometidos con nuestra ESES. 

Estamos trabajando constantemente para que los usuarios del sistema de salud puedan tener unos tratamientos óptimos de calidad, pero sin duda la base de la solución está en el Ministerio y en la Presidencia de la República. Esperamos que nos apoyen para evitar que tengamos problemas mayores a futuro.

 

¿Cuál es el estado de la red general de salud del municipio ante decisiones de recorte de servicios en la clínica San Marcel y Hospital Santa Sofía, por ejemplo? 

Como consecuencia de la cartera tan alta que tienen todos los prestadores de salud en el municipio se está presentando una contención en la prestación de servicios que ha generado dificultad al acceso de la atención de los pacientes. 

Vemos que la clínica Santillana, que ha sido un gran apoyo en todo lo que tiene que ver con pediatría, ha disminuido su prestación de servicios.

La situación de San Marcel, que no está al 100% en su capacidad de prestación de servicios de salud, es que también ha disminuido capacidad en la red y eso viene afectando a las demás entidades que sí están prestando servicios de salud.

San Juan de Dios, que también refiere una carga muy alta en cartera, ha venido generando un poco de contención de prestación de servicios. 

La falta de ese giro de recursos económicos es el que nos está generando un inconveniente en toda la prestación de servicios.

 

 Escuche la entrevista completa aquí: