Foto | l LA PATRIA
Mariana Gómez Zuluaga, gerente de Edsa, Empresa Departamental para la Salud.
Mariana Gómez Zuluaga, gerente de Edsa (Empresa Departamental para la Salud) habló con LA PATRIA Radio sobre los juegos de suerte y azar legales, las medidas contra los ilegales y campañas ciudadanas. Esto dijo:
¿Cómo cerró Edsa el 2024 y cómo arrancó el 2025?
Edsa es la empresa departamental que se dedica a hacer el recaudo de los impuestos que genera el monopolio rentístico de los juegos de suerte de azar en Caldas.
Todos los departamentos en Colombia tienen una entidad como la nuestra, son aquellas entidades que cobran un porcentaje por el juego de un chance, por el juego de una rifa y ese porcentaje va dirigido a la salud de los ciudadanos.
Para el 2024 Edsa registró la mayor transferencia de su historia, $14 mil millones para la salud de todos los caldenses.
Y empezamos un 2025 con muchos retos: Ha cambiado la legislación colombiana en torno a la autorización de rifas y de los juegos de suerte y azar.
Entonces este año nos supone unos retos muy importantes para la organización, pero por supuesto queremos que los caldenses se sigan beneficiando de un sistema de salud.
¿Estos retos también tienen que ver con los juegos de azar ilegales?
Sí.
Estamos dedicados a hacer un proceso de fiscalización muy riguroso. Dentro de nuestro fin misional definitivamente es hacer el control y la fiscalización de los juegos ilegales.
De manera que cualquier persona que hoy en el departamento juegue un chance ilegal o una rifa ilegal puede ser fiscalizado, supervisado y judicializado.
Quien se dedica a la actividad ilegal como aquel que compra.
Quien la adquiere, también está cometiendo un delito penal.
Un delito que da sanciones intramurales, que da cárcel, pero además la persona está atentando contra la salud pública.
Porque los recursos de hacer un chance van directamente al sistema de salud, al nacional y al departamental.
¿Cómo está Caldas frente a otros departamentos de Colombia?
Hay departamentos que están más críticos por su idiosincrasia y por su manera de abordar el tema de juegos de azar, pero Caldas encabeza la lista del chance ilegal en el país, según cifras de la Policía Nacional.
Y hay algunos municipios que se convierten en un foco: La Dorada, Villamaría, Chinchiná, Palestina.
De igual forma hay municipios en los que no tenemos esa alarma, por ejemplo Marulanda.
Pero evidentemente hay que trabajar mucho en la pedagogía ciudadana, en contarle a la gente que cuando se compra un chance ilegal, tiene todo el riesgo de que ese chance no se pueda cobrar.
Diferente es la tranquilidad de ir a un puesto de Susuerte.
¿En ese enfoque pedagógico también abordan el tema para evitar más adicciones al juego?
Claro, por supuesto.
De hecho, el próximo 14 de febrero es el Día Internacional del Juego Responsable. Claramente hay que hacer un balance.
Y lo hemos hecho en las diferentes sensibilizaciones y pedagogías en los municipios.
Trabajamos constantemente a través de foros, congresos.
Y hay material didáctico en torno precisamente al tema de cómo jugar de manera responsable y claramente sabemos que la ludopatía afecta a muchas familias en Colombia y por supuesto en el departamento.
Escuche la entrevista completa aquí:
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.