Foto | Tomadas del Instagram de la ILC | LA PATRIA
Diego Angelillis, gerente de la Industria Licorera de Caldas.
LA PATRIA | MANIZALES
"Nosotros desde el primer momento hicimos énfasis en que era el consumidor el que debía escoger qué aguardiente se quería tomar en el territorio nacional y por eso siempre hicimos una defensa férrea sobre la necesidad de que ese artículo (el 28 de la Ley 1816 de 2016) se anulara, pues éramos convencidos de que existía una inconstitucionalidad", expresó Diego Angelillis, gerente de la Industria Licorera de Caldas (ILC) sobre fallo de la Corte Constitucional que le abre las fronteras al Aguardiente Amarillo .
El gerente sostuvo que esto parte en dos la historia del aguardiente colombiano "porque aquí no solo estamos hablando de que era una lucha del Amarillo de Manzanares, sino del aguardiente colombiano y que se pueda vender en cualquier parte del territorio nacional".
También puede leer: "Ahora la competencia no es bloqueando, sino con calidad": gobernador de Caldas tras apertura del Aguardiente Amarillo.
Incremento en ventas para la ILC
¿Qué se viene para la ILC? de acuerdo con el gerente lo que sigue es comenzar a solicitar la posibilidad de introducir los aguardientes de la ILC en el 67% del mercado donde no podían ingresar. "Ahora lo tendremos en el 100% del territorio", celebró.
Frente a las ventas, el dirigente de la ILC resaltó el hecho de terminar el 2024 como el segundo aguardiente más vendido en Colombia en el 33% del territorio donde podían participar, logrando un crecimiento superior al 80%.
Esas ventas alcanzaron las 13 millones 200 mil unidades en ese segmento donde podían vender.
Con respecto a las ventas totales de la ILC, Angelillis resaltó que se terminó el año con un total de 39 millones 200 mil botellas de 750 mililitros, las segundas ventas históricas en esa entidad.
Le puede interesar: Las dos guerras que ganó la Licorera de Caldas en defensa del Aguardiente Amarillo: esta es la historia
Las metas de la Licorera de Caldas para este 2025
Previo al fallo, la ILC tenía proyectado para este 2025 unas ventas por encima de las 40 millones de botellas y utilidades cercanas a los $78 mil millones.
Aún así, el gerente sostuvo que bajo las nuevas condiciones no se puede determinar cuánto será, "pues vamos a ver cuál va a ser la aceptación y, sobre todo, cómo podremos introducir el aguardiente, pues vienen los permisos que debe otorgar cada gobernador", indicó.
Para recordar
Desde el 6 de junio del 2023 la Gobernación de Cundinamarca prohibió la comercialización del Amarillo de Manzanares, aunque el crecimiento era evidente y se pasó de unas 400 mil unidades en 2020 a 7 millones de botellas ese año.
Puede leer: Abren fronteras al Aguardiente Amarillo de Manzanares en todo Colombia: fallo de la Corte beneficia a Caldas.
Eso motivo que el gerente insistiera que dicha norma no solo crea monopolios comerciales inconstitucionales, sino que vulnera la libre competencia y el derecho de los consumidores a elegir".
"Fíjense en la paradoja: la norma para proteger el aguardiente colombiano prohíbe a los colombianos consumirlo en su propio país. Un aguardiente nacido en la cuna de los Andes, en el departamento de Caldas, está desterrado, y se consigue más fácil en Miami o en Madrid", lamentó.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.