Industria Licorera de Caldas

Foto | ILC LA PATRIA La Industria Licorera de Caldas celebra fallo dela Corte Constitucional y se prepara para ir por el otro 67% del mercado que estaba cerrado para los aguardientes en el país.

LA PATRIA | MANIZALES

"Es un fallo que estábamos esperando con mucha ansiedad, pero también con mucha confianza, afortunadamente nos supimos rodear del equipo de la Licorera, con el gerente a la cabeza, y con un pull de abogados magnífico para defender lo que para nosotros era no solo un anhelo sino una legalidad".

Con estas palabras el gobernador de Caldas, Henry Gutiérrez Ángel, le resaltó a LA PATRIA la decisión que tomó este martes (4 de febrero) la Corte Constitucional de fallar finalmente a favor de abrir las fronteras de los aguardientes producidos por todas las destilerías del país.

Para el mandatario este se convierte en un logro histórico, en especial para el Aguardiente Amarillo de Manzanares (Caldas), licor que tuvo que enfrentar el cierre de fronteras en varias regiones de Colombia, incluyendo Cundinamarca desde mediados de año del 2023.

 

¿Qué sigue para la Licorera de Caldas?

De acuerdo con el mandatario departamental, con esta apertura se obtiene un triunfo y se ratifica el derecho de la libre empresa de entidades como la Industria Licorera de Cadas (ILC) que ha sobresalido por su innovación y la calidad de sus productos.

"Afortunadamente la Corte nos da la razón y se convierte en un triunfo de David contra Goliat", destacó el gobernador de los caldenses.

Según Gutiérrez Ángel, lo que sigue es una labor de diplomacia y de comercio en un diálogo franco, pero respetuoso para comenzar a vender los aguardientes de la ILC en todo el territorio nacional.

"Esa conversación ya la habíamos tenido en varias oportunidades en la Federación de Departamentos, y estuvimos de acuerdo en que aceptábamos cualquier decisión que se viniera y ahora con esto empezamos esa venta libre en todo el país", celebró.

Puede leer: Abren fronteras al Aguardiente Amarillo de Manzanares en todo Colombia: fallo de la Corte beneficia a Caldas.

También dijo que se adelantarán nuevas campañas de mercadeo para comenzar a fortalecer la participación del Amarillo de Manzanares, que durante el año pasado tuvo un crecimiento en ventas que rodearon el 80%.

Se parte en dos la historia del aguardiente: gerente ILC

El gerente de la destilería, Diego Angelillis Quiceno, también celebró el fallo, al destacar este triunfo ante un producto que no se podía comercializar en el 67% del país.

"Desde la colonia venía esta situación, estamos hablando de casi más de 200 años que existían esas imposiciones y eso es lo histórico que se acaba de dirimir de parte de la Corte en una apretada decisión, y estamos muy contentos por lo que sucedió".

En el 2024 el Amarillo terminó con unas ventas que crecieron en cerca del 80%, pese a que solo se podía comercializar en el 33% del territorio nacional, debido al control que podían ejercer los departamentos para suspender la expedición de permisos para la introducción de aguardiente nacional o extranjero en sus regiones.

 

Ganó el consumidor, dice gerente de la Licorera de Caldas

"Lo recibimos con mucho regocigo, nosotros desde el primer momento hicimos énfasis en que era el consumidor el que debía escoger qué aguardiente se quería tomar en el territorio nacional y por eso siempre hicimos una defensa férrea sobre la necesidad de que ese artículo (el 28 de la Ley 1816 de 2016) se anulara, pues éramos convencidos de que existía una inconstitucionalidad". 

El gerente sostuvo que esto parte en dos la historia del aguardiente colombiano. "porque aquí no solo estamos hablando de que era una lucha del Amarillo de Manzanares, sino del aguardiente colombiano y que se pueda vender en cualquier parte del territorio nacional".

También le puede interesar: Caldas insiste en la defensa de la libre competencia por restricciones con el aguardiente.

 

Incremento en ventas para la ILC

¿Qué se viene para la ILC? de acuerdo con el gerente lo que sigue es comenzar a solicitar la posibilidad de introducir los aguardientes de la ILC en el 67% del mercado donde no podían ingresar. "Ahora lo tendremos en el 100% del territorio", celebró.

Frente a las ventas, el dirigente de la ILC resaltó el hecho de terminar el 2024 como el segundo aguardiente más vendido en Colombia en el 33% del territorio donde podían participar, logrando un crecimiento superior al 80%.

Esas ventas alcanzaron las 13 millones 200 mil unidades en ese segemento donde podían vender.

Con respecto a las ventas totales de la ILC, Angelillis resaltó que se terminó el año con un total de 39 millones 200 mil botellas de 750 mililitros, las segundas ventas históricas en esa entidad.

Le puede interesar: Ventas de la Licorera de Caldas alcanzaron los $65 mil millones, ¿cómo terminará el 2024?

 

Las metas para este 2025?

Previo al fallo, la ILC tenía proyectado para este 2025 unas ventas por encima de las 40 millones de botellas y utilidades cercanas a los $78 mil millones.

Aún así, el gerente sostuvo que bajo las nuevas condiciones no se puede determinar cuánto será, "pues vamos a ver cuál va a ser la aceptación y, sobre todo, cómo podremos introducir el aguardiente, pues vienen los permisos que debe otorgar cada gobernador", indicó.

 

Para recordar

Desde el 6 de junio del 2023 la Gobernación de Cundinamarca prohibió la comercialización del Amarillo de Manzanares, aunque el crecimiento era evidente y se pasó de unas 400 mil unidades en 2020 a 7 millones de botellas ese año.

Puede leer: Aguardiente Amarillo: se alarga disputa Caldas - Cundinamarca, votación reñida en la Corte

Eso motivo que el gerente insistiera que dicha norma no solo crea monopolios comerciales inconstitucionales, sino que vulnera la libre competencia y el derecho de los consumidores a elegir".

"Fíjense en la paradoja: la norma para proteger el aguardiente colombiano prohíbe a los colombianos consumirlo en su propio país. Un aguardiente nacido en la cuna de los Andes, en el departamento de Caldas, está desterrado, y se consigue más fácil en Miami o en Madrid", lamentó.

 

La votación en la Corte

De ocho magistrados y un conjuez que decidieron en el pleito jurídico, cuatro salvaron su voto. De esa manera, el resultado fue 5-4.

 

Por fin un gran logro: Rivas Montoya

El exgerente de la ILC y actual diputado por el Partido Conservador, Luis Roberto Rivas Montoya, sostuvo que este se convierte "por fin en un gran logro, después de una lucha de más de siete años para tener esta apertura de fronteras", dijo.

Recordó que es el resultado de una decisión oportuna que tomó en su momento el exgerente de la ILC Andrés Elías Borrero de presentar esa demanda de inconstitucionalidad y de contratar los servicios de una firma de abogados, liderada por Paulo Felipe Robledo, abogado y Superintendente de Industria y Comercio del Gobierno Santos.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.