Industria Licorera de Caldas


Foto | Cortesía |LAPATRIA

Ahora el Amarillo de Caldas podrá venderse libremente por todo el país.

 

  1. Producto estrella: el Aguardiente Amarillo de Manzanares.

  2. Batallas legales contra Cundinamarca y Antioquia.

  3. Grandes licoreras que se enfrentaron en el 2023.

Así comenzó la batalla jurídica de la Industria Licorera de Caldas (ILC) contra la Fábrica de Licores de Antioquia (FLA) y la empresa Licores de Cundinamarca, en defensa del Aguardiente Amarillo.

Contra la primera, el proceso se debió a una copia de este licor caldense y en la segunda ante el cierre de fronteras en ese departamento, pese a las altas transferencias que le generó.

Aunque existía el riesgo de perder estas batallas legales, la calidad, la innovación del producto y la certeza de lo que se estaba defendiendo impulsaron a la destilera caldense a continuar estas peleas, en busca de mantener las estanterías llenas y deleitar al consumidor con el licor de su preferenciaHoy, después de dos años, este es el resultado.

También le puede interesar: "Eran barreras que hoy son impensables para el aguardiente": exgerente de la Licorera de Caldas

 

La copia de la FLA

  • A través de una decisión de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).se le ordenó a la Fábrica de Licores de Antioquia (FLA) retirar del mercado su Aguardiente Real, idéntico al Amarillo de Manzanares, luego de las acciones que inició la ILC por lo que calificó como una copia de marca.

 

  • Luego de esta acción, el 6 de diciembre se conoció la decisión de la Súper de decretar una medida cautelar contra la FLA. Le ordenó "abstenerse inmediatamente de promocionar y comercializar en el mercado colombiano el Aguardiente Real que reproduzca o se asemeje a la presentación utilizada en la actualidad" por la ILC.

 

  • También debía modificar la presentación para que se aleje o diste del Amarillo, para proteger el derecho presuntamente vulnerado, valiéndose de su reputación y obteniendo un beneficio indebido al margen de la leal competencia.

 

  • Aunque la FLA solicitó la cesación de la medida cautelar, argumentando que la SIC “equivocó su decisión por falta de información y mala interpretación de los hechos expuestos”, la SIC se ratificó en la decisión.

 

  • En julio del 2024 se conoció la decisión del Tribunal Superior de Bogotá que ratificó la medida de la Supercomercio y le ordenó a la FLA retirar del mercado su Aguardiente Real, idéntico al Amarillo de Manzanares.

 

  • De esta forma se confirmó la presunta violación de los derechos de propiedad y actos de competencia desleal derivados de la explotación de la reputación ajena, ante las similitudes de su licor con el Aguardiente Amarillo de Manzanares de la ILC.Finalmente FLA desistió de las acciones legales que advirtió que iniciaría y aunque sigue con producto, debió cambiar toda la imagen de su licor.

 

El cierre de fronteras de Cundinamarca

  • Desde el 6 de junio del 2023 la Gobernación de Cundinamarca prohibió en su región la comercialización del Amarillo de Manzanares, aunque el crecimiento era evidente y se pasó de vender unas 400 mil unidades en 2020 a un estimado este año de 7 millones de botellas.

 

  • Ante ello, la ILC inició acciones legales contra Cundinamarca por limitar la libertad de consumo. Eso provocó la decisión de Cundinamarca de demandar a la ILC, esgrimiendo falsa publicidad, induciendo al error y engañando a los consumidores respecto del origen del Aguardiente Amarillo de 24° sin azúcar, su creador, composición y fórmula.

Le puede interesar: Aguardiente Amarillo: ¿quiénes ayudaron a abrir las fronteras? Habla Pablo Felipe Robledo, uno de los abogados.

  • Alegaron que el creador fue Juan de Dios Echeverry y no Camilo Jiménez, y que si bien se dice que se creó en 1885, el licor fue lanzado al mercado en 2019. También se quejaron de no tener las mismas características de elaboración. Pese a ello, la Súper negó las medidas cautelares solicitadas, al no encontrar en su etapa preliminar actos desleales.

 

  • En octubre del 2024 se efectuó una audiencia pública en la Corte Constitucional, dentro de ese proceso que se adelantó para definir la constitucionalidad del artículo 28 de la Ley 1816 de 2016 y las facultados de los departamentos para suspender la expedición de permisos para la introducción de aguardiente, nacional o extranjero, en sus regiones.

 

 

Algo de historia

El Aguardiente Amarillo es considerada de las bebidas alcohólicas más icónicas en Colombia, por su color y sabor característico.

La historia de este producto insignia de la Industria Licorera de Caldas se remonta a 1885, año en el que la empresa le compró la fórmula secreta a Camilo Jiménez, campesino del municipio de Manzanares (Caldas), quien se dio a conocer por vender una bebida llamativa, la cual distribuía por las calles del lugar y en las poblaciones aledañas a través de barriles que eran transportados por una mula.

La receta de este producto combina la caña gorobeta, el anís sembrado en el cerro Guadalupe y el agua pura del nacimiento del río Santo Domingo.

Todo eso para darle un sabor fresco y aromático al que es considerado como ‘el pionero de los aguardientes’.

Detrás del color amarillo también hay una explicación. Al producirse de forma artesanal, la bebida no alcanzaba un 100% de pureza a lo largo del proceso, y no quedaba transparente.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.