Industria Licorera de Caldas

Andrés Elías Borrero Manrique, actual gerente comercial de Almacafé.

 


"Esa fue una decisión que se tomó pensando en el desarrollo del sector de licores, sobre todo nacionales, y en especial en la categoría de aguardientes, considerando que eran unas barreras que hoy son impensables en pleno siglo XXI ante la necesidad de una libre competencia que incentive a las marcas a esforzarse y generar innovación".

Con estas palabras el exgerente de la Industria Licorera de Caldas (2022-2023), Andrés Elías Borrero Manrique, resaltó el logro que se obtuvo con el resultado de la Corte Constitucional que finalmente falló ayer 4 de febrero a favor de abrir las fronteras al Aguardiente Amarillo de Manzanares en todo Colombia y para los aguardientes producidos por las destilerías de todo el país.

La medida se obtiene, luego de la demanda que interpuso la ILC contra el monopolio y facultades de los departamentos para suspender los permisos de ingreso del aguardiente, nacional o extranjero, en sus regiones.

 

¿Se veía imposible?

La celebración de Borrero Manrique es mayor, teniendo en cuenta que fue quien tomó la decisión de presentar esa demanda de inconstitucionalidad y de contratar los servicios de una firma de abogados, liderada por Paulo Felipe Robledo, Superintendente de Industria y Comercio en el gobierno del presidente Juan Manuel Santos.

"Cuando nos suspendieron la entrada a Cundinamarca eso afectó la salud y la educación de sus habitantes en $73 mil millones por cuenta de los impuestos que no pudieron entrar por el freno de ventas Amarillo de Manzanares", recordó.

Según el exgerente, las expectativas de ganar eran tan complejas que, tal y como lo describió el gobernador de Caldas, Henry Gutiérrez Ángel, en el sentido de que fue un triunfo de David contra Goliat.

 

La demanda que presentó la ILC

Pese a ello, en octubre del 2023 se demandó, luego de ponerlo a consideración de la junta, y tener el respaldo se inició ese proceso que no fue nada fácil. "Era muy retador, pero había que intentarlo, dar el paso y aquí están los resultados, gracias a esa decisión que se tomó en su momento. Era un reto que había que tomar con decisión, con determinación y sin miedo de ninguna naturaleza porque teníamos los argumentos de competir e ir más allá".

Por esta razón, hoy lo califica como su mejor logro en su paso por la destilería, considerando además que fue quien desempolvó el Amarillo de Manzanares en el 2015 cuando era gerente de mercadeo, dándolo a degustar como una novedad y un producto diferente, que incluso se podía saborear con sal y y limón. "Después en la administración de Luis Roberto Rivas se vinieron todas las transformaciones del producto y se le dio el verdadero impulso porque sabíamos que podía llegar muy lejos con este licor", recordó.

También le puede interesar: Caldas insiste en la defensa de la libre competencia por restricciones con el aguardiente.

 

¿Qué se viene?

Aunque el exgerente coincide con el gobernador de Caldas en que este fallo es histórico, ya que se parte en dos la historia del aguardiente colombiano, en su concepto ahora lo que se sigue es analizar claramente las oportunidades. "La posibilidad natural ya está, al poder estar en todos los departamentos, pero hay que jugar con mucha estrategia porque la competencia no se va a quedar quieta", advirtió.

Aunque sostuvo que esta era la idea, porque esto genera valor, también hay que innovar. "No se puede perder ese proceso de innovación permanente, de conocer los hábitos del consumo, las tendencias para detectar las oportunidades en el mercado, pero con mucho conocimiento del consumidor. Las otras licoreras tendrán que despertar ese sentido de innovación para generar valor, y por eso bienvenida la libre competencia, porque eso significa desarrollo", celebró.

 

Ventas, pese al freno

A pesar de la restricción de varios departamentos, y de que solo podía llegar al 33% del mercado nacional, de acuerdo con el gerente de la ILC, Diego Angelillis Quiceno, el Amarillo se convirtió en el producto estrella. Solo el año pasado, logró un crecimiento en ventas que superó el 81%, con unas 13 millones 200 mil unidades vendidas. "Desde la colonia venía esta situación, estamos hablando de casi más de 200 años que existían esas imposiciones y eso es lo histórico que se acaba de dirimir de parte de la Corte en una apretada decisión, y estamos muy contentos por lo que sucedió".

 

Un premio a la tenacidad

El gobernador de Caldas Henry Gutiérrez, destacó el fallo como un premio a la tenacidad de la ILC y a su equipo de trabajo, y un triunfo a la libre empresa. Sostuvo que con esto también se frenará el contrabando y la adulteración de licores. Explicó que lo que sigue es una labor de diplomacia y de comercio en un diálogo franco, pero respetuoso para comenzar a vender los aguardientes de la ILC en todo el territorio nacional, amparados en fallo de obligatorio cumplimiento de la Corte.

 

El aguardiente que quieran

Pablo Felipe Robledo, quien hizo parte del pull de abogados que defendió la ILC, resaltó que desde hoy martes 5 de febrero todos los aguardientes del país podrán circular libremente por el territorio nacional, pagando los debidos impuestos. También destacó que los ciudadanos tomarán el aguardiente que deseen y no el que el gobernador de un departamento ordene. Estimó que entre 10 y 12 departamentos tendrán que levantar la salvaguarda de manera inmediata. "Viviremos en el mundo que corresponde. Los consumidores, no las autoridades, resuelven qué productos se consumen".

 

Las metas para este 2025?

Previo al fallo, la ILC tenía proyectado para este 2025 unas ventas por encima de las 40 millones de botellas y utilidades cercanas a los $78 mil millones. Aún así, el gerente sostuvo que bajo las nuevas condiciones no se puede determinar cuánto será, "pues vamos a ver cuál va a ser la aceptación y, sobre todo, cómo podremos introducir el aguardiente, pues vienen los permisos que debe otorgar cada gobernador", indicó.

 

Para recordar

Desde el 6 de junio del 2023 la Gobernación de Cundinamarca prohibió la comercialización del Amarillo, aunque el crecimiento era evidente y se pasó de unas 400 mil unidades en 2020 a 7 millones de botellas ese año. Eso motivó que el gerente insistiera que dicha norma no solo creaba monopolios comerciales inconstitucionales, sino que vulnera la libre competencia y el derecho de los consumidores a elegir". "Fíjense en la paradoja: la norma para proteger el aguardiente colombiano prohíbe a los colombianos consumirlo en su propio país. Un aguardiente nacido en la cuna de los Andes, en el departamento de Caldas, está desterrado, y se consigue más fácil en Miami o en Madrid", lamentó.

 

El paso del gerente Borrero Manrique por la ILC

Andrés Elías Borrero Manrique estuvo en la ILC durante 10 años, entre el 2013 y el 2023. Pasó por gerencias como la de mercadeo, posteriormente asumió la de asuntos corporativos y finalmente la gerencia general entre el 2022 y el 2023. Hoy es gerente comercial nacional de Almacafé.

 

La frase

"Esto generará consumo, rentas al departamento y empleo. Por todos los lados donde se miren serán alcances positivos para el desarrollo de la economía de los departamentos y del país".


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos. 

Temas Destacados (etiquetas)