La educación en Caldas fue el mejor ejemplo de las contradicciones del departamento en el Índice Departamental de Competitividad 2024. Mientras que la formación superior se destacó, los indicadores de la básica y media generaron preocupación. Además, hay alertas sobre el entorno de negocios y la sostenibilidad. Pero no todo fue malo: hubo puntajes sobresalientes en salud, innovación y TIC.

Foto | Archivo | LA PATRIA

La educación en Caldas fue el mejor ejemplo de las contradicciones del departamento en el Índice Departamental de Competitividad 2024. Mientras que la formación superior se destacó, los indicadores de la básica y media generaron preocupación. Además, hay alertas sobre el entorno de negocios y la sostenibilidad. Pero no todo fue malo: hubo puntajes sobresalientes en salud, innovación y TIC.

LA PATRIA | MANIZALES

La paradoja que vive la educación en Caldas fue evidente en el Índice Departamental de Competitividad (IDC) 2024, presentado el martes por el Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario.

Los resultados entre niveles educativos son contradictorios. Mientras la educación superior caldense mejoró tres puestos y llegó a la cuarta posición entre las 33 regiones que se midieron, la formación básica y media del departamento cayó un puesto en el país (quedó en la casilla 12). Este fue el segundo peor pilar de Caldas entre los 13 evaluados.

El mayor deshonor para las características estudiadas le correspondió al pilar de entorno para los negocios, en el que la región ocupó el lugar 13. Perdió dos puestos con respecto al año anterior.

Voces expertas agregaron los bajos indicadores en sostenibilidad ambiental y sistema financiero a la lista de preocupaciones. El gobernador de Caldas, Henry Gutiérrez, también reconoció que hay varios retos en materia de empleo.

En contraste, la tranquilidad para la región llegó por cuenta de las actividades de salud, que subieron al tercer puesto; de innovación, que siguen de terceras, y de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC), que continúan en la cuarta casilla. El departamento estuvo en el top cinco de mejor desempeño en estos sectores y en educación superior.

Infografía | Juan Carlos Hómez | LA PATRIA

 

El examen de Caldas

  • Posición en el IDC 2023: 7
  • Posición en el IDC 2024: 6

 

  • Puntaje general en el IDC 2023: 6,09 sobre 10.
  • Puntaje general en el IDC 2024: 6,27 sobre 10.

 

Top cinco

Estas fueron las cinco regiones que lideraron el IDC 2024:

  1. Bogotá: 8,14.
  2. Antioquia: 6,80.
  3. Valle del Cauca: 6,41.
  4. Atlántico: 6,39.
  5. Risaralda: 6,32.

 

Contrastes

Isabel Cristina Hernández, gerente de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación de Caldas

Fotos | Cortesía y archivo | LA PATRIA

  • Destaco la mejora en salud. Hemos escalado cinco posiciones. Los indicadores de mortalidad infantil, mortalidad materna y expectativas al nacer muestran una tendencia positiva.
  • Las posiciones en el pilar de educación superior y formación para el trabajo y el de innovación son dignas de mención. Gracias al trabajo de las universidades y entidades como el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), Caldas se está consolidando como líder en investigación y calidad educativa.
  • Es crucial plantear acciones de mejora en la educación básica y media, prestando especial atención en las zonas rurales y los municipios.
  • Necesitamos que todos los niños tengan acceso a una educación de alta calidad, que les brinde las herramientas necesarias para convertirse en líderes y profesionales.
  • Otro reto importante es trabajar en entorno para los negocios, en la sostenibilidad ambiental y en el sistema financiero.

 

Juan Felipe Jaramillo, analista económico y exsecretario de TIC y Competitividad de Manizales

  • Ocupamos el sexto lugar en competitividad, puesto que no obteníamos desde el 2020.
  • El año pasado fuimos séptimos en educación superior. Ahora somos cuartos. Es uno de los pilares que más reconocimiento le dan al departamento.
  • Se mejoró en sofisticación y diversificación. Pasamos del puesto 12 al 6. Eso habla muy bien de los procesos en Caldas.
  • El índice le advierte a Caldas desde hace rato que no está bien en sostenibilidad ambiental. Estamos en el puesto 30 en áreas protegidas. En negocios verdes también ocupamos un puesto bajo (26). Debe haber un trabajo articulado entre el departamento, los municipios y Corpocaldas.
  • Nos estamos quedando reiteradamente con malos indicadores en educación básica y media. Eso restringe la capacidad de abastecer las demandas de capital humano que van a requerir la educación superior y la innovación.

 

Daissy Lorena Alzate Moreno, secretaria de Desarrollo, Empleo e Innovación de Caldas

  • En salud, como una de las banderas de este Gobierno, hemos escalado cinco posiciones. Este avance subraya la efectividad de los esfuerzos para mejorar la calidad y accesibilidad de los servicios en la región.
  • Los pilares de adopción TIC e Innovación han sido nuestras mayores fortalezas en los últimos tres años, evidenciando el potencial tan importante que tenemos como departamento en el conocimiento especializado. Es crucial que este conocimiento se aplique al sector productivo.
  • En el Plan de Desarrollo quedó establecida como una de las metas la concertación de un plan de acción para el fortalecimiento de la competitividad, en el marco del Sistema Nacional de Competitividad e Innovación (SNCI), con visión internacional. Debemos apostarles a los indicadores que nos retan. No es trabajo de una sola entidad. De manera articulada, debemos definir estrategias para mejorar.
  • En cuanto al pilar de entorno para los negocios es necesario continuar fortaleciendo las iniciativas de simplificación de trámites como la ventanilla única, facilitando los procesos administrativos para las empresas.
  • Debemos promover el apoyo a la consolidación y crecimiento de las empresas, no solo buscando la creación de nuevas empresas, sino también asegurando que las existentes en nuestros 27 municipios sean cada vez más sólidas. Esto permitirá avanzar en la transición de matrículas de personas naturales a personas jurídicas.
  • Es crucial expandir la cobertura educativa en las zonas rurales. Nuestro objetivo prioritario es garantizar que todos los niños tengan acceso a una educación de calidad. Es fundamental mejorar la infraestructura escolar y proporcionar recursos educativos adecuados. Además, debemos implementar programas de formación y capacitación continua para los docentes, garantizando que dispongan de las herramientas y recursos necesarios.
  • En términos de sostenibilidad ambiental, tenemos que coordinar esfuerzos hacia la implementación de políticas que fomenten el uso sostenible de los recursos naturales. Es vital que desde las instituciones se promuevan programas como los negocios verdes y avanzar en las áreas de protección ambiental.

 

"Hay grandes retos"

El gobernador de Caldas, Henry Gutiérrez, celebró al ascenso departamental en la medición y destacó los resultados en

innovación y salud. Además, festejó la sexta posición de la región en el listado general. No obstante, reconoció: "Tenemos falencias. En educación y empleo hay grandes retos".


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos. 

Temas Destacados (etiquetas)