![Tumbas halladas en los terrenos de la construcción de la escuela en La Leona, Cajamarca (Tolima). Tumbas halladas en los terrenos de la construcción de la escuela en La Leona, Cajamarca (Tolima).](/sites/default/files/styles/ampliar_945/public/noticia/2025-02/Tumba%20de%20cancel%209.jpeg?itok=pDNz3ql4)
Fotos | Cortesía Crepes & Waffles | LA PATRIA Tumbas halladas en los terrenos de la construcción de la escuela en La Leona, Cajamarca (Tolima).
Un importante hallazgo arqueológico en Colombia se registró durante la construcción de una escuela en el centro del país.
Se trata de "El hallazgo arqueológico de La Leona", un legado ancestral que busca preservar y visibilizar el descubrimiento de vestigios de una civilización indígena en el área de la Institución Educativa La Leona en Cajamarca, Tolima.
Esta institución, reubicada, diseñada y construida por la empresa Crepes & Waffles, a través del mecanismo de Obras por Impuestos, fue entregada a la comunidad en el 2023.
Con capacidad para más de 400 estudiantes, se ha convertido en un espacio cultural que no solo beneficia a las familias de la región, sino que también honra y celebra su historia ancestral.
El hallazgo arqueológico, descubierto durante las obras de renovación, fue acompañado por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y reveló la existencia de 14 tumbas, 13 de ellas construidas con grandes lajas de piedra, conocidas como "de cancel", algunas de las cuales tienen más de 2.000 años de antigüedad.
Entre estos vestigios, destacan dos tumbas especiales, reconocidas por la singularidad de su tipología y la complejidad en su construcción.
En estas tumbas se encontró un ajuar funerario excepcional, compuesto por piezas únicas, como pequeñas vasijas de cerámica decoradas, así como restos óseos, que pertenecieron a una comunidad indígena prehispánica, posiblemente relacionada con los Pijaos, quienes habitaron la región.
"Las tumbas principales de este cementerio son únicas y muy raras. La disposición de las lajas alrededor de la tumba sugiere que no solo la familia de la persona, sino varias familias estuvieron involucradas en la celebración que marcaba la muerte de esta persona, un líder importante de la región", explica Víctor González, antropólogo del ICANH.
En colaboración con los expertos del ICANH, quienes han calificado este hallazgo como un legado invaluable, las tumbas fueron documentadas, identificadas y registradas según sus dimensiones.
Posteriormente, se reenterraron en el mismo lugar de su descubrimiento, asegurando su conservación y permitiendo futuros estudios.
Este hallazgo, el primero de su tipo en Colombia, solo tiene paralelismos con descubrimientos similares en otros continentes.
Crepes & Waffles decidió compartirlo con la comunidad y con todos los colombianos, ofreciendo una oportunidad única para reconocer y valorar la riqueza ancestral del país.
Además, representa una valiosa oportunidad para Cajamarca, al promover el turismo comunitario y responsable, lo que contribuye al desarrollo económico local y a la preservación de su historia y tradiciones.
"Nos enorgullece ser parte de esta iniciativa que permitirá a las futuras generaciones conectarse con su historia y valorar el patrimonio cultural que hemos ayudado a rescatar y preservar. Este hallazgo no solo es un tesoro para la región, sino también un testimonio de nuestra historia e identidad colectiva, invitándonos a reconectar con nuestros ancestros y a preservar nuestro patrimonio", afirmó Felipe Macía, Gerente de Sostenibilidad de Crepes & Waffles.
Sobre el proyecto La Leona
El proyecto La Leona va mucho más allá de la renovación de una institución educativa; es una iniciativa que busca fortalecer los lazos con la comunidad y preservar la historia ancestral de Cajamarca.
En este contexto, Crepes & Waffles, a través de la Corporación Colombia Crea Talento (CoCrea), que promueve proyectos culturales y creativos, ejecutó el proyecto arqueológico La Leona, con un enfoque integral que va desde la transformación del espacio en un centro cultural que incluirá la exposición museográfica "Ancestros y Maestros", dedicada a visibilizar la historia de la región y ofrecer a estudiantes y visitantes la oportunidad de conocer y aprender sobre la cultura que una vez habitó el lugar.
Además, para visibilizar y compartir este hallazgo con todos los colombianos se desarrolló la plataforma web www.laleona.crepesywaffles.com.co, que ofrece información detallada sobre el descubrimiento, facilitando el acceso a este invaluable patrimonio cultural.
De igual manera, la empresa produjo el documental Ecos de la Tierra, que narra la cronología de los hechos y explica la trascendencia de este hallazgo.
Asimismo, creó un cuento infantil animado y descargable, titulado El Secreto de La Leona, dirigido a niños y niñas entre 8 y 14 años, disponible en la plataforma web y también el canal de YouTube de la empresa, acercando esta historia a las nuevas generaciones de forma pedagógica y accesible.
Finalmente, el proyecto apoyó la elaboración de un artículo, que próximamente será publicado en la revista del ICANH, Volumen 5-1 del 2025. que será publicado próximamente en la revista del ICANH, volumen 5-1 de 2025. Este artículo no solo detalla el descubrimiento, sino que también busca despertar el interés de la comunidad académica y especializada, abriendo nuevas puertas para la investigación y el conocimiento.
Hallazgos Arqueológicos en La Leona
- El sitio arqueológico de La Leona, ubicado en Cajamarca, presenta restos de un asentamiento indígena con una ocupación que abarca desde el año 1,000 a.C. hasta el 1,500 d.C. Este hallazgo, confirmado mediante estudios especializados, recalca la relevancia del sitio para entender la evolución de las comunidades prehispánicas en la región.
- Se identificaron dos fases de ocupación: una entre el 1,000 a.C. y el 800 d.C., y otra entre el 800 d.C. y el 1,500 d.C. La mayor concentración de materiales proviene de la segunda ocupación, lo que sugiere una ocupación más prolongada y significativa en ese segundo periodo.
- El hallazgo está compuesto por 14 tumbas en total, lo que sugiere que el área fue un importante centro de actividad ritual y funeraria y es catalogado como un lugar de gran importancia histórica y arqueológica.
- Entre los hallazgos más significativos se incluyen ajuares funerarios que incluyen pequeñas vasijas, piezas dentales y fragmentos óseos, además de registros de material textil. Los textiles elaborados con fibras de iraca, utilizados en las ceremonias funerarias, son particularmente valiosos, ya que ofrecen una mirada única a las prácticas y tradiciones de los pueblos indígenas.
- A pesar de no contar con evidencia más concreta, los hallazgos apuntan a la posible existencia de prácticas rituales que podrían haber incluido sacrificios.
- Se identificaron fragmentos de cerámica decorada, lo que no solo indica actividades cotidianas, sino también eventos ceremoniales. La cerámica decorada era utilizada en rituales y festividades, subrayando la importancia de este sitio.
- El hallazgo de La Leona es de gran importancia tanto para la arqueología regional como nacional, los vestigios, particularmente las tumbas y estructuras funerarias, representan una contribución significativa al conocimiento a las formas de vida y las prácticas ceremoniales de las culturas que habitaron la región.
- La zona donde se encuentra el hallazgo está asociada con los grupos indígenas Pijaos, especialmente con las comunidades de la Cuenca del Combeima.
*Con información de Crepes & Waffles.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.