
En el último trimestre del 2024 la situación fue la misma, con un incremento en el café del 33,1%.
El café terminó sacando la cara por la economía colombiana en el 2024.
La confirmación la hizo el Departamento Nacional de Estadística (DANE) en su informe del Producto Interno Bruto (PIB) del país durante el cuarto trimestre y el año completo.
Según el reporte, aunque el país solo creció en el 1,7% frente al 2023 (ver infográfico), la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca se convirtió en la actividad económica que más contribuyó, con un repunte del 8,1% y un aporte de 0,8 puntos porcentuales a la variación anual. De ese sector, el café fue el mayor dinamizador con un aumento del 22,5%, producto de la buena producción que se presentó el año pasado y los altos precios.
Un gran impulso cafetero
En su cuenta de X, el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Germán Bahamón Jaramillo, destacó este impulso, al resaltar que se consolidó como protagonista de la reactivación de la economía de Colombia.
En el último trimestre del 2024 la situación fue la misma, con un incremento en el café del 33,1%.
La expectativa del sector es mayor este año, considerando que no solo hay buen café, sino que los precios siguen subiendo, con un valor histórico de $3 millones 380 mil por carga, alcanzando el 13 de este mes.
Le puede interesa: Producción de café se disparó en el 41% en enero, según reporte de la Federacafé: estas son las cifras
¿Qué se espera para este 2025?
El presidente del Comité de Cafeteros de Caldas, Marcelo Salazar Velásquez, sostuvo que estas cifras se miran con la mayor complacencia, más si se tiene en cuenta que la caficultura irriga la economía de unos 630 municipios en todo el país. "Es un recurso que se queda entre la gente, entre los campesinos, entre los transportadores y el comercio". Solo el año pasado, según los estimativos, el valor de la cosecha bordeó los $16,5 billones.
Los estimativos de altas producciones se parten en dos. La primera parte comenzará a partir de marzo en los departamentos del Cauca, Nariño, parte del Huila y Piedemonte Llanero, con un volumen que se estima entre los 4 millones y 4,5 millones, gozando además de los actuales precios del mercado.
Caldas para el segundo semestre
La segunda parte se espera en el segundo semestre de este año en la zona centro del país, contando el Eje Cafetero, Antioquia y Tolima. Ese optimismo se centra en las altas floraciones que se han registrado, por lo que se espera que marzo sea un mes más seco y continúen esas floraciones. En el caso de Caldas ya se han reportado en Chinchiná, Palestina y Manizales, norte y occidente del departamento. "Por ello confiamos que se nos vuelva a cuajar una cosecha importante y que podamos disfrutar de estos buenos precios", sostuvo .
También le puede interesar: Caldas, entre los líderes en renovación de cafetales de Colombia: estas son las cifras.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.