Bomberos de Caldas se beneficiaron con recursos de USAID

Foto | Cortesía meseci.com | LA PATRIA

Con equipos de alta tecnología, adquiridos con recursos de USAID, fueron reforzados varios cuerpos de bomberos de Caldas y se formó personal en tareas de rescate y socorro.

El 22 de noviembre del año pasado la Alcaldía de Manizales anunció con mucho entusiasmo; "Manizales progresa en la gestión del riesgo, esta vez con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), que el próximo año (2025), apoyará al municipio en dos líneas estratégicas: Asistencia técnica especializada para la configuración y mejora del sistema de administración de emergencias y desastres. Y procesos de formación y actualización que reforzarán la capacidad técnica de las entidades locales.

 

Pero todo lo anunciado corre el riesgo de quedar en el aire, porque una orden ejecutiva del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, congeló por 90 días toda inversión de dinero público fuera de territorio estadounidense. Y en Manizales la UNGRD estaba a la esperaba de la puesta en marcha y ejecución del convenio hecho público en noviembre pasado.

Pero no solo Manizales podría quedarse esperando, el departamento podría perder la oportunidad de seguir fortaleciendo las entidades de socorro y auxilio como ya había empezado a hacerlo.

"La Unidad de Gestión del Riesgo de Caldas fue un eje articulador con USAID para fortalecer los bomberos voluntarios y oficiales de Manizales, los bomberos de Chinchiná, los de Riosucio, la Cruz Roja y la Defensa Civil, entidades que se dotaron con elementos para estar preparados ante situaciones de emergencias y colapso de estructuras", precisó Paola Andrea Loaiza Cruz, secretaria de Medio Ambiente de Caldas.

Precisó que es un apoyo importante que tiene el departamento para fortalecer su capacidad de respuesta, por eso es clave reactivar esos aliados estratégicos como la USAID, teniendo en cuenta el impacto que generó en Caldas

 

¿Qué está pasando con USAID y por qué el revuelo mundial?

Desde que era candidato presidencial Donald Trump prometió reducir los gastos del gobierno federal y por ello anunció que los recursos de solidaridad internacional deberían invertirse en Estados Unidos.

En consecuencia, el pasado 20 de enero firmó una orden ejecutiva que suspende por 90 días todo gasto público en el exterior, mientras se analiza si esos recursos se invierten en políticas que vayan en sintonía con la línea de su gobierno.

El sábado 1 de febrero la página web de la agencia dejó de funcionar y los empleados de USAID recibieron la orden de quedarse en sus casas este lunes 3 de febrero. La incertidumbre es total en miles de ciudades donde la agencia tiene frentes de ayuda.

El temor radica en que el presidente Trump y su nuevo mejor amigo Elon Musk, han enfocado sus críticas hacia la USAID. El domingo pasado el mandatario aseguró que estaba dirigida "por un puñado de lunáticos radicales y los estamos echando".

Y Musk, el encargado de dirigir el Departamento de Eficiencia Gubernamental, aseguró que está de acuerdo "en que deberíamos cerrarla".

En las últimas horas, se conoció que la agencia quedaría dependiendo del Departamento de Estado y sufrirá un notable recorte de personal y presupuesto. Así lo dejó entrever el secretario de Estado, Marco Rubio, quien anunció un mayor control, luego de episodios de insubordinación.

 

Algunas obras de la agencia USAID en el mundo

Apoyan el retiro de minas antipersonas.

Contuvieron el virus del ébola.

Entrega de prótesis a mutilados en la guerra en Ucrania.

Apoya programas de atención médica en Haití.

Fortalece instituciones democráticas.

Financia programas para combatir enfermedades como el sida y la malaria.

 

 

¿Cuáles son los programas de USAID en Colombia?

Democracia, Derechos Humanos y Gobernanza.

Estrategias de Integración Regional.

Crecimiento Económico y Comercio.

Territorios de Oportunidad.

Medio Ambiente y Cambio Climático.

Clima de Inversión

 

 

 

 

Temas Destacados (etiquetas)