Ángela Gutiérrez Isaza, delegada por el norte de Caldas, es de la vereda El Escobal del corregimiento San Bartolomé, de Pácora. En la foto con sus hijos, María Clara y Maximiliano.

Fotos | Cortesía | LA PATRIA

Ángela Gutiérrez Isaza, delegada por el norte de Caldas, es de la vereda El Escobal del corregimiento San Bartolomé, de Pácora. En la foto con sus hijos, María Clara y Maximiliano.

LA PATRIA | MANIZALES

Hasta ahora era la única mujer que había llegado como miembro principal a la junta directiva del Comité de Cafeteros de Caldas. Sin embargo, después de dos años, deja al cargo para dedicarse principalmente a su familia.

Aunque reconoce que sí le han hecho propuestas y coqueteos, Ángela Gutiérrez Isaza, elegida por el norte de Caldas, asegura que su decisión no está motivada por aspiraciones políticas para llegar a la Alcaldía de Pácora.

Insiste que el interés primordial es su familia y sus empresas: Pácora Coffee, en la que exporta café en pequeñas cantidades hacia EE.UU. y Canadá, y Machete Dorado, café de consumo nacional en cafeterías y consumo masivo.

En diálogo con LA PATRIA, esta líder cafetera que llegó a la junta con cerca de 2 mil 500 votos hace un breve balance de su paso por el Comité, los logros en Caldas y los enfrentamientos con el Gobierno.

 

También puede leer: La fuerza femenina en el Comité de Cafeteros: cinco mujeres hacen parte hoy en día de la junta del gremio

 

Su salida

¿Por qué decidió renunciar al Comité?

Realmente son motivos personales y familiares. El interés de estar más pendiente de nuestra finca, de los negocios personales y de los hijos. El Comité Departamental absorbe mucho, siempre son varios los compromisos y la idea es estar al ciento por ciento en todo, y por eso tomé la decisión de dedicarme más a los proyectos personales.

Le faltaban solo dos años...

Sí y pensé quedarme todo el período de los 4 años, pero es una carga muy grande. Son 6 municipios que representaba (Aguadas, Pácora, Salamina, Aranzazu, Filadelfia y La Merced), más todos los cafeteros del departamento y, por ende, lo principal es pensar en el bienestar de uno y el de la familia.

Casi siempre quien renuncia dice que son motivos personales, pero ¿cómo se sintió, más siendo la única mujer como miembro principal en la junta del Comité y qué tanto prevalece el machismo?

Para nada, siempre tuve mucho apoyo y en los tres congresos cafeteros que me tocaron siempre sentí el respaldo, el trabajo en equipo, la amabilidad y esa escucha activa de lo que uno proponía o decía. Pienso que es más la forma como uno les llegue a las personas y se gane esos espacios con conocimiento y argumentos y no forzando las cosas.

 

Los logros

Usted, cuando llegó, habló de equidad de género, de vías, de mayor apoyo para su región, ¿lo logró?

Creo que sí, en estos dos años logramos visibilizar más la zona norte, que estaba un poco rezagada en liderazgo, de buscar aliados estratégicos y logramos proyectos importantes de la mano de las alcaldías, del Comité departamental.

¿Cuál diría que es de sus mayores logros?

La visibilidad de la mujer cafetera. Creo que el poder llegar a una junta como principal y ejercer la presidencia permitió romper muchos esquemas y que otras mujeres también se inspiraran en llegar. Además me tocó ver a la primera mujer dirigiendo el Comité de Cafeteros, a Natalia Yepes, y eso empieza a mostrar una mayor equidad. Hoy el ambiente es completamente distinto, somos cinco mujeres en junta, yo que era principal y las otras cuatro suplentes y hoy se tiene más en cuenta lo que decimos y hay un mayor ambiente de participación.

También planteó que las mujeres sí podían representar a sus regiones...

Sí, era una fórmula de mujeres cafeteras a la que muchos no le apostaban, pero creo que los caficultores vieron en nosotras a sus representantes, independiente de ser hombres o mujeres, y que podíamos representar bien el norte. Por ello logramos el apoyo y el respeto de la junta y de los caficultores del departamento.

 

Las peleas

¿Qué le falta al sector, en qué no le pararon muchas bolas?

Hay muchos proyectos que son muy generales y muy estructurados, pero hay algunos que no aplican para unas regiones, según los estudios que se hacen desde el Comité, y por eso pienso que hay que escuchar de forma un poco más puntual las necesidades de la comunidad y saber cómo llegarle a cada sector.

A usted le tocaron varios chicharrones, incluyendo las peleas con el Gobierno, ¿qué es lo que más recuerda?

A mí me golpeó mucho ese Congreso Cafetero (el 90) en el que el presidente Petro le pidió la renuncia a Roberto Vélez Vallejo, porque venía haciendo bien las cosas bien. Era mi primer Congreso Cafetero y enfrentarme a esa impotencia de que el gerente decidió renunciar y que el Gobierno se estaba entrometiendo en los temas de la Federacafé. Eso fue un hito.

Además le tocó otra pelea con la elección del nuevo gerente porque era vicepresidente del Congreso Cafetero...

Creo que ese fue un muy buen momento, porque en ese caso se demostró la defensa de la institución y las decisiones autónomas que tenía el sector para elegir a Germán Bahamón, pero obviamente fue otra pelea.

 

También le puede interesar: Cafeteros del país le piden prudencia y diplomacia al Gobierno Petro ante pelea con Estados Unidos

 

Los retos

Pese a ello, también le tocaron los mejores momentos en la historia del sector?

Exactamente, eso se compensa con el buen momento que hoy tiene la caficultura con unos precios históricos por el mercado internacional, y eso hace que los cafeteros estemos tranquilos porque el ingreso y la rentabilidad está bien, pero sí se nos viene un tema complejo que es la administración de ese Fondo Nacional del Café.

¿Cómo ve esa pelea?

Realmente se viene un trabajo duro, juicioso, de sentarse con el Gobierno para ver qué modificaciones se plantean y qué condiciones se van a poner. Al Gobierno se le ha tratado de mostrar que las cosas se están haciendo bien, pero hay otras cosas de fondo, y creo que el sector lo debe seguir manejando, pues finalmente son recursos parafiscales.

¿Qué mensaje les da a sus cafeteros del norte, quienes siempre celebraron que hubiera una mujer liderando?

Solo palabras de agradecimiento, yo siempre sentí mucho apoyo, no solo de los cafeteros de mi zona, sino del departamento en general, la confianza que tuvieron en nosotros para trabajar y representarlos. La junta que tenemos hoy tiene todas las capacidades para seguirnos representando de la mejor manera y defendiendo la institución.

 

La frase

Creo que hay que seguirle apostando fuertemente a la productividad porque si el caficultor tiene su finca en buenas condiciones y una buena rentabilidad va a poder suplir muchas necesidades y resolver problemas como el empalme generacional y lograr la permanencia de la caficultura.

 

¿Quién la sucede?

Rosa Helena López de Soto, de Aguadas, asumirá como representante principal por la circunscripción #1 en la Junta del Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, en reemplazo de Ángela Gutiérrez Isaza. La dirigente, destacada como una líder cafetera regional, y representante de la finca San Roque, vereda Colorado de Aguadas, se convertirá en la segunda mujer en asumir la junta como miembro principal, pues hasta ahora solo lo había logrado Ángela Gutiérrez, luego de las elecciones cafeteras en septiembre del 2022.

 

También le puede interesar: Conozca a la nueva delegada principal del Comité de Cafeteros de Caldas: Rosa Helena López

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.