En el Colegio Franciscano Agustín Gemelli de Manizales la IA se convirtió en una aliada de los profesores y estudiantes.

Foto | Darío Cardona | LA PATRIA

En el Colegio Franciscano Agustín Gemelli de Manizales la IA se convirtió en una aliada de los profesores y estudiantes.

Pablo Felipe Patiño es docente del área de química y ciencias naturales del Colegio Franciscano Agustín Gemelli de Manizales. Sus clases duran 45 minutos y siempre destina 10 para que sus estudiantes se sumerjan en las nuevas tecnologías y la Inteligencia Artificial (IA).

Lo que hace Pablo también pasa en otras materias de la Institución Educativa. Fabián Cano, profesor de ciencias sociales y políticas e historia y geografía, comenta que la didáctica marcha desde enero del 2024, cuando implementó procesos metodológicos que incluían el manejo de la IA.

"Para nadie es un secreto que la Inteligencia Artificial llegó para quedarse en todos los campos profesionales, y más en el educativo", asegura Cano.

En el Agustín Gemelli la IA se ha convertido en una herramienta institucional. Sostienen que les ayuda a mejorar la enseñanza, los procesos técnicos en el aula, la comprensión de los conceptos y la organización del tiempo, sin dejar de lado el aprendizaje tradicional.

Laboratorios virtuales, memofichas y memocards son parte de la nueva realidad de sus alumnos. "Creo que es un recurso bastante útil. Las herramientas que nos da el mundo de la tecnología son para utilizarlas", precisa Pablo.

Capacitan a los docentes 

Julián Andrés Montes Ramírez, líder departamento de Tecnología de la Información, anota que en un mundo en donde la IA revoluciona la educación, el Colegio Agustín Gemelli ha sobresalido como una entidad líder en la formación de sus docentes para incorporar esta tecnología en el salón de clases.

Montes relata: "Mediante programas de capacitación continua, en Gemelli se ha asumido el reto de capacitar a los docentes para emplear la IA como un recurso didáctico e innovador, sin olvidar los retos éticos y educativos que implica".

Las capacitaciones incluyen talleres sobre el uso responsable de herramientas como ChatGPT, perplexity, Claude, Twee, Murf, oH my Dots, gimkit, plataformas interactivas y software de análisis de datos educativos. Además, los docentes reciben formación en pensamiento crítico para evaluar la información generada por la IA y enseñar a los estudiantes a utilizarla de manera ética y eficiente.

Julián indica que uno de los múltiples desafíos detectados en estos entornos educativos es la necesidad de balancear la tecnología con la función humana del docente.

Por lo tanto, reconoce que es importante fomentar la implementación de la Inteligencia Artificial como un respaldo para personalizar el proceso de aprendizaje, sin sustituir la interacción directa con los estudiantes. Por ejemplo, tratando asuntos como la privacidad de la información, el efecto de la automatización en el ámbito educativo y la relevancia del juicio del docente en la era digital.

Acogida de las herramientas 

Aunque el avance en IA en el colegio es significativo, para Pablo continúa siendo un reto. El docente relata que aún están clarificando las nuevas tecnologías y haciéndolas propias. Él añade: "Ahora el desafío es cómo vamos a seguirlo implementando para que realmente sea útil.

El profesor de química considera que es poco lo que se ha logrado desde la academia. "El conocimiento siempre se caracteriza por ser poder. Entonces quien debe tenerlo es la personas. Yo puedo hacer un millón de cosas con la IA, pero si no me queda el proceso, realmente lo aprendí o simplemente fue una experiencia igual a la de ver pasar un bus", se cuestiona el docente, quien a pesar de ver peros señala que no se pueden volver enemigos de algo que ya está aquí y es real.

Jorge Alberto Jaramillo Garzón, decano de la Facultad de Inteligencia Artificial e Ingeniería Universidad de Caldas, plantea que la clave está en la educación que se da sobre cómo usar la IA.

"Lo mismo pasó, por ejemplo, con el internet. Cuando se masificó el uso de internet en nuestro país, hubo mucho temor de cómo se le va a dar acceso a los estudiantes. Recuerdo que nos prohibían usar internet para para hacer los trabajos, pero todo eso pasa por un proceso de enseñarle a los muchachos cómo es el uso responsable de estas herramientas".

El decano enseña que lo primordial es distinguir entre las respuestas acertadas y las incoherentes que entregan una inteligencia artificial, igual que en algún momento tocó aprender a discernir entre la información que había en páginas falsas en el internet y la información que era veraz. "El uso de cualquier herramienta tiene que ir muy acompañado por los profesores y los padres".

A mejorar la base de datos de la IA 

El fácil acceso a la información sin tener que recurrir a los repositorios tradicionales, la redacción de documentos, la preparación de las clases, la enseñanza personalizada y la construcción de materiales para clases y perfiles son cosas que el decano destaca de IA. Sin embargo, reconoce que falta diversificar las bases de información.

Jaramillo Garzón argumenta: "En un estudio se sustentaba con hechos que la versión tres del Chat GPT tenía respuestas muy típicas de un estadounidense blanco de edad madura. Estaba entrenado con información de esta población. Entonces, es muy importante que los modelos de lenguaje de IA se entrenen sobre una diversidad de modelos de lenguaje para que las respuestas también lo sean".

En este sentido, el profesor Fabio identifica que es responsabilidad del colegio asegurarse de que el docente esté capacitado y pueda identificar las guías que le permitan transversalizar el conocimiento y orientan la los niños, niñas y jóvenes a un análisis de la información obtenida de la IA.

No obstante, los desafíos no limitaciones en el Gemelli. Pablo dice estar convencido de que las clases necesitan una renovación e innovación. "En la busqueda de esas nuevas estrategias de enseñanza surge la posibilodad de implementar la relación de la inteligencia artificial con el aula de clase. Y preguntarnos qué puede pasar", concluye.

 

Miguel Ángel Sánchez, estudiante del Gemelli 

La IA permite que se centralice la información, estudiar de una forma más rápida y ahorrar tiempo. Siento que puede entorpecer un poco el aprendizaje, pero si se usa de forma adecuada sirve para mejorar el nivel de estudio.

 

Isabela Arango, estudiante del Gemelli 

La experiencia con la IA ha sido muy positiva. El punto es que sepamos usarla de una forma de que nos apoye y que nos sirva para agilizar lo que necesitemos sin tener que depender de la misa.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApppara que reciba noticias de última hora y más contenidos. 

Temas Destacados (etiquetas)