![Guillermo D’abbraccio, director del Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional sede Manizales. Guillermo D’abbraccio, director del Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional sede Manizales.](/sites/default/files/styles/ampliar_945/public/noticia/2025-02/Guillermo-jefe-de-departamento-humanidades-u-nacional.jpg?itok=P-ebYVce)
Foto | Cortesía | LA PATRIA
Guillermo D’abbraccio, director del Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional sede Manizales.
La creación de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales avanza con 18 votos de profesores a favor y con un no de la representación estudiantil de pregrado.
Sin embargo, los votos a favor de la vicerrectoría, decanos, representantes del sector empresarial, egresados, representantes de estudiantes de posgrado y miembros del sector externo fueron suficientes para que continuara su curso a los consejos Académico y Superior Universitario.
De los 19 docentes que componen el Departamento de Ciencias Humanas de la U. Nacional sede Manizales, 18 estuvieron de acuerdo con la creación de la Facultad, incluyendo a dos profesoras que ahora están en contra.
La oposición manifestó sus desacuerdos a través de un comunicado. Guillermo D’abbraccio, director del Departamento de Ciencias Humanas de la sede Manizales, habló con LA PATRIA sobre el proceso.
¿Qué impulsa la creación de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales?
Desde 1997 se está hablando de la creación de las Facultades de Ciencias Humanas y Sociales, y en el 2003 se impulsó con la creación de la carrera de Gestión cultural y comunicativa. La sede Manizales de la Universidad Nacional se ha caracterizado por una gran influencia de ingenierías. En el área de ciencias sociales somos la única carrera. Estamos ubicados en la facultad de administración, pero nuestros intereses son más cercanos a los estudios sociales en general y no a las ingenierías y tampoco a la administración. Entonces, eso ha sido un sueño, un proyecto de hace muchos años.
Desde lo técnico, ¿es necesaria otra facultad de Ciencias Humanas y Sociales en la región?
En la región, que es la zona de Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima y norte del Valle, encontramos diversas falencias y vacíos en el área de ciencias sociales. Además, tenemos una numerosa presencia de estudiantes de Nariño y Putumayo. Consideramos que la U. Nacional de Manizales tiene una presencia muy interesante, pero ha habido una hegemonía de las ingenierías en la sede Manizales. Entonces, los programas apuntan a un mejor país.
¿Se consideró la oferta de la Universidad de Caldas?
Nuestra apuesta no es competir con la Universidad de Caldas. Al contrario, la Universidad de Caldas tiene carreras que nosotros no vamos a ofrecer. Vamos a ofrecer ciencia política, que la tiene la U. Autónoma, pero la Autónoma está en cierta crisis con muy pocos estudiantes, pero eso no indica para nada que Ciencia Política no tenga demanda, la tiene y mucha.
En el área de Filología y lenguas extranjeras la Universidad Caldas tiene una carrera muy parecida, pero va a tener diferencias sustanciales en la oferta académica, líneas de investigación y contenidos. Hemos conversado con ellos, y están muy felices de que lleguemos a la ciudad en Filología e idioma extranjero, porque somos aliadas, somos universidades hermanas. Nuestra entrada no supone ningún tipo de competencia.
Docentes de la Universidad Nacional han mostrado preocupación en el proceso de crear la Facultad, ¿considera que tienen razón en los puntos que plantean?
El viernes pasado se hizo la asamblea profesoral. Asistimos 45 de forma presencial y 60 virtual. Sí. 40 votamos a favor, 18 en contra, algunos se abstuvieron y otros se retiraron. Entonces, la votación profesional fue mayoritariamente a favor. ¿Qué pasa con las profesora Iveth Katherine Collazos Silva y Victoria Eugenia Valencia Maya? Presentan un interés específico que tiene que ver con un debate que refleja la polarización del país y que llevó al paro estudiantil por la discusión de Ismael Peña y Leopoldo Múnera.
¿Y ustedes qué posición tienen frente a este caso?
Nosotros no apostamos a ningún tipo de polarización. No somos un departamento oficial del Gobierno, o sea que no representamos posturas del Gobierno ni estamos en contra del gobierno. Somos académicos, profesores universitarios.
Obviamente todo documento tiene que tener mejoras. En ningún momento se niega que los documentos se van elaborando, se van mejorando, pero la solicitud de aplazar la discusión sobre la creación de la nueva facultad no muestra grandeza, al contrario, lo que en el fondo refleja es la espera de lo que va a decir el Consejo de Estado sobre la elección de los profesores Peña y Múnera. Es decir, están jugando en las grandes ligas políticas, y a nosotros no nos importa eso. Estamos más allá de un debate polarizado en el país.
¿Qué implica para Manizales la creación de la Facultad?
La ampliación de oferta de pregrados va a generar la llegada de muchos jóvenes que van a venir de todas partes del país, incluyendo los de Caldas. Entonces, encontramos esta posibilidad. Además, ya están los recursos asignados para la creación de la Facultad. No entendemos la oposición a qué se debe. En el fondo tiene otras aristas mucho más profundas. Para mí en el fondo hay mala intención.
La representación profesoral habla de vacíos en viabilidad financiera, ¿es cierto?
Hay recursos de parte del Ministerio Nacional de Educación Nacional, de la Universidad Nacional y de la sede de Bogotá. Cuando las diversas universidades públicas en Colombia se han creado, se han creado con apoyos de los Gobiernos nacionales. Y es obvio que nadie va a crear algo sin tener certeza. Sería miope desde cualquier punto de vista y suicida crear una facultad sin plata. No se le puede ocurrir a nadie. Lo que pasa es que el representante profesoral no representa la voz de todos los profesores.
¿Qué queda por mejorar?
Los 18 votos en contra hay que tomarlos en cuenta en el sentido de las observaciones, los comentarios, las modificaciones, los arreglos, las mejoras de un documento, por supuesto. Pero suspender la creación de la facultad, que ya tiene plata y está dispuesta para traer carreras y ampliar la oferta educativa en la región es falta de grandeza. Entonces, invito a las profesoras a que tengan grandeza.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.