![La Facultad fue aprobada el pasado 3 de febrero. La Facultad fue aprobada el pasado 3 de febrero.](/sites/default/files/styles/ampliar_945/public/noticia/2025-02/Universidad-nacional-sede-manizales.jpg?itok=uBL_xUrf)
Foto | U. Nacional | LA PATRIA
La Facultad fue aprobada el pasado 3 de febrero.
El pasado 3 de febrero el Consejo de Sede la de Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales aprobó mayoritariamente la creación de la nueva Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.
El proyecto buscará aportar a la formación integral de los habitantes de la región a través de los nuevos programas de Ciencia Política, Filología e Idiomas, y del ya existente, Gestión Cultural y Comunicativa.
Ahora tendrá que cursar su trámite en el Consejo Académico de la U. Nacional y en el Consejo Superior Universitario.
Las proyecciones mostraron que en dichas carreras se podrían recibir alrededor de 80 estudiantes por semestre, y con una inversión que ronda los $3.600 millones anuales para su funcionamiento y cerca de $8 mil 600 millones propuestos para adecuaciones físicas.
La sede Manizales festeja el avance de un proyecto que por más de dos décadas se estaba pensando en la Institución.
Necesidades en la región del Eje cafetero
Luego de realizar un diagnóstico para asegurar la viabilidad económica y académica de esta nueva apuesta formativa, además de entregar sugerencias frente a la infraestructura necesaria para el proyecto, el Departamento de Ciencias Humanas y la Vicerrectoría de la Sede Manizales crearon el documento madre, en el cual los docentes, estudiantes y demás miembros de la comunidad universitaria plantearon la importancia para el territorial de crear la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales como una medida para ampliar la oferta en la región.
“La intención de crear esta Facultad, que se remonta a 1997, responde a una necesidad histórica que finalmente cobró apoyo institucional, pues hasta ahora se dio la voluntad política y administrativa de apoyar el proceso de creación de la Facultad, por eso creemos que es un momento histórico en la Institución que permitirá que un trabajo articulado nos lleve a crearla y presentar sus tres programas”, señala el profesor Guillermo D’abbraccio, director del Departamento de Ciencias Humanas de la sede Manizales.
Aunque inicialmente se pensó en incluir un componente artístico, la decisión final de las autoridades de sede fue estructurar la Facultad en torno a las ciencias humanas y sociales, un área con gran potencial para la región.
Se estima que el cuerpo docente especializado en estas áreas es de al menos 23 académicos equivalentes de tiempo completo, la mayoría de los cuales tendrían una formación posgradual de doctorado y los demás estarían en curso de obtener dicho título.
Infraestructura, financiación y sostenibilidad
La profesora Belizza Ruiz, vicerrectora de la Unal sede Manizales, señala que “una de las principales ventajas de este proyecto es que no afectará el presupuesto de las Facultades existentes, ya que una parte de la financiación de este proyecto provendrá del Ministerio de Educación Nacional, a través de los recursos nuevos a la base presupuestal, y de las iniciativas del Banco de Proyectos Universidad Nacional de Colombia (BPUN), que facilitarán la adecuación de infraestructuras y sostenimiento de cada uno de los requerimientos de la Facultad.
“No existe el riesgo de que la creación de esta nueva Facultad implique reducir los recursos destinados a otras Facultades”, aseguró. Esta estabilidad financiera se complementa con un plan estratégico que permitirá fortalecer la oferta educativa de la Sede.
“La nueva Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Sede Manizales contaría con la transformación de la infraestructura actual, lo que permitirá una organización funcional y eficiente”, destaca la vicerrectora Ruiz. Las adecuaciones también incluyen espacios para aulas, áreas administrativas e investigación.
Con la creación de este proyecto pedagógico se planea un impacto positivo en la región y una incidencia significativa en el sur de Colombia, especialmente en Putumayo y Nariño.
Según el profesor D’abbraccio, “la Facultad tiene el potencial de llenar un vacío académico en el país, especialmente en áreas como la Ciencia Política, que actualmente tiene una oferta limitada en la región”.
*Con información de la Universidad Nacional.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.