Miles de maestros seguirán en Bogotá, así no haya hoy debate a ley estatutaria de educación. Unos 400 docentes de Caldas participan en las protestas de este lunes en la capital de la República.

Foto I Cortesía para LA PATRIA

Miles de maestros seguirán en Bogotá, así no haya hoy debate a ley estatutaria de educación. Unos 400 docentes de Caldas participan en las protestas de este lunes en la capital de la República.

LA PATRIA I Manizales

Víctor Acosta es uno de los diez integrantes de la junta directiva del sindicato Educadores Unidos de Caldas (Educal). Él con cerca de 400 docentes más de Caldas participan a esta hora en las multitudinarias protestas en la llamada Gran toma de Bogotá.

Dice que estarán en la capital hasta que el Senado discuta la iniciativa o la hunda el proyecto de ley estatutaria de educación.

Para hoy era esperado el tercer debate en el Senado, pero no aparece en el orden del día. Igual los senadores tendrán hasta el jueves para discutirlo.

Las manifestaciones de los educadores, iniciadas el miércoles con un paro nacional permanente, tienen su origen en la aprobación el 5 de junio de a enmiendas al proyecto.

Ese día los senadores le dijeron sí a la iniciativa con cambios, en relación con lo aprobado en dos debates de la Cámara de Representantes.

"Si hoy lunes no se discute, nos quedamos; si mañana tampoco lo discuten, también nos quedamos. Osea, nos quedamos hasta el jueves, sea porque no lo discutan o porque lo hundan", agrega Acosta.

LA PATRIA conoció la programación para este lunes 17 de junio en el Senado. El tercer debate al proyecto de Ley estatutaria de la educación no aparece en la agenda.

Los senadores se dedicarán hoy, de acuerdo con el orden del día, al estatuto de la oposición, a partir de las 2:00 de la tarde, para lo cual están citados ministros como el de Defensa, Iván Velásquez, y de Interior, Luis Fernando Velasco.

En contra

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) con su filial Educadores Unidos de Caldas (Educal) consideran que la educación pública estaría en la vía de la privatización.

os profesores aseguran que se deja por fuera del sistema educativo el nivel preescolar hasta el grado de transición, crea el nivel terciario de educación, lo que afecta al Sena, las normales y a la educación superior.

Además, que impone una nueva evaluación docente, atada a pruebas internacionales y nacionales para el magisterio sin distingo de regímenes.

En resumen acoge todo el recetario neoliberal de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) , el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) que hemos derrotado en las calles en más de tres décadas de lucha”, agrega el sindicato.

En la exposición de motivos presentada por el Gobierno nacional concibe la educación como un derecho fundamental. Esto se propone a través de un acuerdo nacional que involucre a todos los sectores en la configuración de una formación integral, con el objetivo de alcanzar una educación de calidad para todos, fundamentada en la equidad, la inclusión y la excelencia.

La ministra de Educación, Aurora Vergara, ha expresado que esta ley permite actualizar el sistema educativo colombiano a los estándares internacionales de derechos humanos y desarrollo sostenible. "... saldando una deuda en el cumplimiento de los mandatos constitucionales".

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApppara que reciba noticias de última hora y más contenidos.