En la noche del domingo comenzó el desplazamiento de docentes de Caldas con miras a participar este lunes en la llamada Toma de Bogotá. Desde Anserma también viajaron a Bogotá para unirse a las protestas.

Foto I Cortesía para LA PATRIA

En la noche del domingo comenzó el desplazamiento de docentes de Caldas con miras a participar este lunes en la llamada Toma de Bogotá. Desde Anserma también viajaron a Bogotá para unirse a las protestas.

LA PATRIA I Manizales

Miles de maestros de Colombia se tomaron ayer calles de Bogotá. Llegaron en buses de regiones, cercanas y lejanas. Lina María Ocampo marchó entre la multitud, luego de una noche y una madrugada con un viaje de casi nueve horas desde Manizales.

Ella, docente en el colegio rural Fortunato Gaviria de Villamaría, comentó: "Salimos a las 9:30 p.m. del domingo para seguir en esta lucha contra las enmiendas al proyecto de ley estatutaria de educación". Cerca de 400 maestros de Caldas arribaron a la capital de la República, donde se espera que el Senado en plenaria le dé el último debate. Ayer no fue incluido en el orden del día, igual hay plazo hasta el jueves.

"Si hoy lunes no se discute, nos quedamos; si mañana tampoco lo discuten, también nos quedamos. Osea, nos quedamos hasta el jueves, sea porque no lo discutan o porque lo hundan", dice Víctor Acosta, dirigente de Educadores Unidos de Caldas (Educal).

Las manifestaciones de los maestros, iniciadas el miércoles con un paro nacional permanente, tienen su origen en la aprobación de enmiendas el 5 de junio al proyecto. Ese día los senadores le dijeron sí a la iniciativa con cambios, en relación con lo aprobado en dos debates de la Cámara de Representantes.

"La ley estatutaria de educación, inicialmente, era una reforma muy positiva para la educación, para su financiación, por todo lo que siempre hemos luchado”, añade Lina María.

La ministra de Educación, Aurora Vergara, ha expresado que esta ley permite actualizar el sistema educativo colombiano a los estándares internacionales de derechos humanos y desarrollo sostenible. "... saldando una deuda en el cumplimiento de los mandatos constitucionales".

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) con su filial Educadores Unidos de Caldas (Educal) consideran que la educación pública estaría en la vía de la privatización.

La profesora tiene claras las consignas: “Con esta enmienda, que es nefasta, estamos viendo que se está violentando todo lo que hemos logrado y la verdad, la educación pública prácticamente la estaríamos enterrando. El sector rural cada día va a estar peor con lo que hay, entonces vamos a luchar por eso”.

 

Doble ponencia

Los senadores, en su momento, tendrán en sus manos dos ponencias. Ambas las radicaron el jueves en el Congreso para ser discutidas en la Plenaria del Senado.

El Gobierno nacional, en la exposición de motivos, insiste en una educación concebida como un derecho fundamental. "Esto se propone a través de un acuerdo nacional que involucre a todos los sectores en la configuración de una formación integral, con el objetivo de alcanzar una educación de calidad para todos, fundamentada en la equidad, la inclusión y la excelencia".

Los profesores aseguran que se deja por fuera del sistema educativo el nivel preescolar hasta el grado de transición, crea el nivel terciario de educación, lo que afecta al Sena, las normales y a la educación superior.

Además, que impone una nueva evaluación docente, atada a pruebas internacionales y nacionales para el magisterio sin distingo de regímenes.

La ministra insiste en que la propuesta puede salir adelante en el Congreso. En un debate en la Comisión Sexta, la semana pasada, la funcionaria expresó que seguirán buscando el consenso.

“Los sectores de la oposición lo que buscan es siempre privatizar la educación y nuestros estudiantes van a tener menos garantías. No es posible que los dineros públicos vayan a parar a las arcas del sector privado”, concluye Lina María, quien con miles de profes seguirán hoy las protestas en Bogotá y el resto del país.

 

Qué se respete lo pactado: líderes en educación

200 empresarios, líderes en educación y rectores de universidades, manifestaron el deseo de que el Congreso de la República y el Ministerio de Educación respeten el acuerdo de la ley estatutaria de la educación pactado el 5 de junio pasado.

El llamado se hizo a través de una carta, convocados por Diálogos de Futuro y Connect (CUEE Bogotá-Cundinamarca), en la que expusieron su "profunda preocupación por la situación actual de la educación superior en nuestro país".

Por lo tanto, la invitación es a respetar la esencia del acuerdo logrado, para que se consolide un adecuado proyecto de ley que integre las necesidades sociales en materia de educación, siendo incluyente y pertinente para atender la realidad educativa colombiana.

 

Reiteran

Entre tanto, la carta firmada por integrantes de gremios educativos y empresariales insisten en que lo acordado incluye garantías necesarias para garantizar el respeto a la autonomía universitaria, el reconocimiento de la coexistencia de instituciones oficiales y no oficiales en un sistema mixto equilibrado.

Asimismo, agregan que sería el pilar determinante para la ampliación de cobertura, el fortalecimiento permanente de la calidad y pertinencia de la educación, el reconocimiento de la educación terciaria, así como el derecho de las personas a adelantar diferentes trayectorias educativas a lo largo de la vida.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.