![La alcaldesa de Murillo (Tolima), Camila Sánchez, solicita retirar el pico y placa ambiental en la vía Murillo - Manizales. La alcaldesa de Murillo (Tolima), Camila Sánchez, solicita retirar el pico y placa ambiental en la vía Murillo - Manizales.](/sites/default/files/styles/ampliar_945/public/noticia/2025-02/via-manizales-murillo-pico-y-placa-alcaldesa.jpg?itok=p7jyEPHB)
Foto | Cortesía | LA PATRIA
La alcaldesa de Murillo (Tolima), Camila Sánchez, solicita retirar el pico y placa ambiental en la vía Murillo - Manizales.
La alcaldesa de Murillo (Tolima), Camila Sánchez, habló con LA PATRIA Radio sobre la solicitud que tiene de quitar el pico y placa en la vía Manizales- Murillo y las propuestas de turismo que plantea para el municipio. Esto dijo:
¿Es cierto que solicita quitar la medida del pico y placa en la vía Manizales- Murillo?
Sí. Esta medida provisional que tomó el Tribunal del Tolima respecto de la imposición del pico y placa nos ha afectado mucho en cuanto al desarrollo económico.
Teníamos un auge del turismo y su implementación nos ha afectado por no recibir la misma cantidad de visitantes que nosotros esperábamos.
Las personas de Murillo hicieron un esfuerzo inmenso, crearon sus propios negocios, sus emprendimientos, se convirtieron en emprendedores.
Hemos cambiado parte de nuestra economía, esperando a turistas y esta medida nos ha afectado.
¿Qué le han dicho sobre esta propuesta los habitantes del municipio?
Con los habitantes y los mismos emprendedores hemos logrado fortalecer desde las capacitaciones empresariales.
Han hecho un esfuerzo en sus finanzas personales para tener estos emprendimientos y se han visto afectados en la disminución de ventas y visitantes.
Todas las personas que se dedican al gremio hotelero y gastronómico han visto pérdidas.
El pico y placa es una medida contraria a la economía de Murillo y hemos solicitado y reiterado en muchas oportunidades que deseamos que se levante y que se termine con esta medida.
Y que podamos trabajar con Caldas en la conservación de nuestro páramo, pero sin restringir la movilidad de los turistas.
¿Qué alternativas proponen? Sobre todo por el tema del turismo desbordado
Hemos tenido alternativas en cuanto al cuidado del medioambiente.
Si bien es cierto que este es un tema estrictamente jurídico y es una decisión en el marco del proceso declaratorio de sujetos de derechos del Parque Nacional de los Nevados, pues nosotros hemos pensado en apelar.
Hemos dado un ejemplo con eventos internacionales como el Tour de Francia: Podríamos encontrar una semejanza con la etapa más alta del Tour de Francia y Murillo.
Ellos en temporada alta contratan ciertas personas para que sean orientadores, para que apoyen con la conservación y eviten un turismo desbordado.
Y logran un turismo controlado, pero no restringirlo en cuanto a una medida como el pico y placa.
Entonces nosotros podemos tomar ese tipo de medidas que hay en otros países y copiarlas.
Tenemos entendido que con la Gobernación de Caldas no ha sido fácil lograr un acuerdo que unifique esta medida. ¿Qué es lo que ha pasado?
Lo que ha sucedido con las gobernaciones, más que no ponerse de acuerdo, es que según la discrecionalidad se toman ciertas decisiones.
La gobernadora del Tolima ha tomado algunas decisiones, producto de la solicitud de los emprendedores de Murillo, que incluso se desplazaron a Ibagué a buscar una cita con ella.
Y fue cuando Caldas indica que fue una medida judicial la que se tomó y que la gobernadora iba a ir en contravía de esta medida.
Sin embargo, ella se asesoró jurídicamente para podernos apoyar y lo hizo pensando en la economía del municipio.
Lo hizo en representación de nosotros.
¿Qué otras alternativas turísticas ofrece Murillo?
Queremos que haya un turismo sostenible, que cuide el medioambiente.
Por ende, hicimos la presentación a un proyecto de regalías del Ministerio del Medio Ambiente de erradicación del retamo espinoso.
También de reforestación, de cuidado de todo este páramo y de la zona por donde pasa esta carretera.
Logramos la gestión de $16.000 millones.
Ya estamos próximos a iniciar la contratación y poder trabajar en torno a esa conservación y que ese turismo sea un turismo preventivo, tranquilo, familiar, de respeto y de cuidado.
También en los próximo días realizaremos una limpieza.
Una especie de minga donde vamos a limpiar el territorio, porque el turista a veces arroja basura.
Nuestras medidas son de educación, que culturicen a las personas y al turista.
¿Cuál es la invitación a las personas que los visitan?
Decirle a la gente que todas las fuentes hídricas que tenemos en este sector no son fuentes de los deseos.
Hemos visto que arrojan monedas y piden un deseo y eso afecta muchísimo los acueductos, no solamente veredales, sino también de los municipios de Tolima y el ecosistema de páramo.
Debemos conservar y preservar.
¿Cómo hacer para que Murillo no se vuelva un Salento lleno de gente que no es de ahí?
Con respecto a lo de Salento, estamos trabajando y manejando estrategias donde fortalezcamos la economía local, al campesino, al habitante de Murillo.
En los próximos días vamos a proferir un acto administrativo para prohibir los loteos desmedidos y las construcciones de hoteles y hostales.
Ya que no tenemos plan maestro de alcantarillado en este momento, entonces el acceso a servicios públicos se vería afectado.
Y además eso va a restringir mucho que vengan personas externas con capacidad económica a comprar las propiedades de los murillenses.
Para que Murillo no sea como Salento y otros municipios donde hay éxodo de los habitantes.
Escuche la entrevista completa aquí:
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.