Foto | Xiomara Carvajal | LA PATRIA | PEREIRA* | La ANT en Risaralda entregó títulos de propiedad a 209 campesinos.
Uno de los grandes retos desde la firma del acuerdo de paz en 2016 entre el gobierno nacional y las Farc-ep, es la reforma agraria. La desigualdad en Risaralda, según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi es de 7,44 puntos porcentuales, con respecto al indicador de disparidad en posesión de tierras.
Según el informe publicado en abril de 2024, el porcentaje en este ítem indica que el 10% de los mayores propietarios posee más de 7 veces lo que poseería en un escenario de equidistribución.
Sin embargo, en la actualidad la Agencia Nacional de Tierras (ANT) en Risaralda está intentando cerrar la brecha en el departamento, para asegurarle a más campesinos y víctimas del conflicto un lugar donde asentarse y desarrollar sus actividades económicas.
El reto para los funcionarios durante 2024 ha sido grande. Durante el año, en la oficina de la agencia en la capital risaraldense, atendieron 12.371 solicitudes, lo que los llevó a buscar otras alternativas como abrir tres oficinas municipales en Santa Rosa de Cabal, Belén de Umbría y Quinchía.
Además, en mayo después de la Asamblea Departamental de Reforma Agraria, se estableció el Sistema Nacional de Reforma Agraria en Risaralda.
Este mecanismo de participación, implementado en 13 de los 14 municipios del departamento, permite a los campesinos planear y evaluar políticas públicas que impulsan la transformación del campo.
Resultados en cifras
En 2024, la ANT en Risaralda entregó títulos de propiedad a 209 campesinos. Este logro fue el fruto de una estrategia de formalización diseñada en colaboración con organizaciones campesinas como Anuc, Asocric y Baluarte.
Además de las vinculaciones de dichas organizaciones, también se firmaron acuerdos con la Federación Nacional de Paneleros y la Federación Nacional de Cafeteros, para titular a poco más de 400 productores de café y panela en el departamento.
Estos acuerdos se complementan con los acuerdos firmados con 10 alcaldías municipales, que buscan acelerar los procesos de titulación para comunidades campesinas y Entidades de Derecho Público (EDP).
Una de las beneficiarias del programa de formalización de la ANT, María Eugenia Mesa, se siente feliz por poder tener ya el título de su propiedad después de una lucha de varios años.
"Estamos muy felices porque por fin podemos tener el título de propiedad. Llevábamos 10 años en la informalidad, y este es el mejor regalo de Navidad que me dieron".
La ANT caracterizó 2.200 hectáreas de predios de la nación, destinadas a beneficiar a 244 familias campesinas, víctimas del conflicto armado y comunidades étnicas.
Adicionalmente, se entregaron 62 hectáreas a tres comunidades indígenas: Karabi-Drua de Balboa, Emberá Chamí de Guática y Kurmadó de Marsella, fortaleciendo los resguardos indígenas en la región.
Óscar Fernando Martínez, coordinador de la ANT en Risaralda, destacó: "Los logros alcanzados en 2024 reflejan el compromiso del Gobierno Nacional con Risaralda, el desarrollo del campo y la inclusión social. Estos avances no solo consolidan la seguridad territorial, sino que también construyen las bases para el bienestar y la prosperidad de nuestras comunidades rurales".
*Realizado con información de la ANT en Risaralda
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.