![Entre Pereira y Dosquebradas han ocurrido poco más de 80 homicidios en 4 meses, incluyendo enero de 2025. Expertos analizan la ola de violencia Entre Pereira y Dosquebradas han ocurrido poco más de 80 homicidios en 4 meses, incluyendo enero de 2025. Expertos analizan la ola de violencia](/sites/default/files/styles/ampliar_945/public/noticia/2025-02/mas-de-80-homicidios-en-pereira-en-4-meses.jpg?itok=E9ITu6NU)
Foto | Alcaldía de Pereira | LA PATRIA | PEREIRA
Entre Pereira y Dosquebradas han ocurrido poco más de 80 homicidios en 4 meses, incluyendo enero de 2025. Expertos analizan la ola de violencia
La violencia entre Pereira y Dosquebradas no se detiene. Desde octubre de 2024 los homicidios han alcanzado cifras que superan las 20 muertes por mes. Lo que significa que en cuatro meses, contando enero de 2025, en ambos municipios hay más de 80 personas asesinadas.
Según Medicina legal en octubre de 2024 en Pereira hubo 24 homicidios, en noviembre se registraron 23 y en diciembre 28. En el primer mes de 2025, extraoficialmente sucedieron 16 homicidios, sólo en la capital risaraldense, y en Dosquebradas 8.
Esas cifras tienen alarmados a los ciudadanos de ambos municipios, quienes constantemente se preguntan qué está pasando. Cada semana se reportan homicidios en distintas zonas de ambos municipios.
Algunas veces los barrios son los mismos: comuna Villa Santana, ciudadela Cuba, Parque Industrial en Pereira o los barrios de la ladera norte del río Otún en Dosquebradas: El Balso, San Judas y La Graciela.
Las autoridades han realizado varios operativos en esos barrios, especialmente en Dosquebradas durante 2025, pero los resultados no han sido los esperados. La policía los captura y a las pocas horas son dejados en libertad por jueces, debido a la falta de material probatorio.
Situación que ya ha generado declaraciones en contra del alcalde del municipio industrial, Roberto Jiménez Naranjo contra la Fiscalía, acusando un desgaste institucional, al capturar personas que luego son dejadas en libertad.
Ese panorama sigue poniendo en el debate público ¿qué tan seguro es Pereira y Dosquebradas? ¿Cuál es el verdadero poder de las organizaciones criminales que operan en ambos municipios? ¿Las autoridades son capaces de enfrentarse a ellas, desarticularlas y detener la ola de homicidios que está enquistada en ambos municipios? o ¿hay que esperar a que se detenga por ella misma? ¿Es normal lo que está sucediendo?
Las respuestas institucionales han sido variadas desde el año 2024. Patrullajes mixtos y operativos en los barrios más afectados por los crímenes se han realizado en ambos municipios. Sin embargo, los homicidios no ceden.
Seguridad según los indicadores
Para el secretario de Gobierno de Pereira, Jorge Mario Trejos, el comportamiento delictivo en la capital risaraldense va en mejoría. Apoyado en las cifras de 13 de los 15 escenarios que analizan, la seguridad va bien.
“Y debo decirle a la comunidad que de aproximadamente 15 escenarios de delitos de seguridad y convivencia ciudadana, el comportamiento realmente es muy bueno. En 13 de ellos tenemos los mejores indicadores, incluso con respecto al año 2024”, resaltó Trejos.
De esos escenarios destaca en positivo todo el componente de hurtos: a personas, a viviendas, comercio, de celulares. Incluso el hurto a motocicletas tiene tendencia a la baja.
No obstante, los homicidios siguen incidiendo de manera negativa. Aunque para Trejos hay un comportamiento positivo, porque las cifras de febrero son inferiores a los últimos cuatro meses.
“No desconocemos que tenemos algunos inconvenientes con el tema de homicidios, pero la tendencia es a la baja. Tenemos menos homicidios que el mes de enero y menos que el mes de diciembre y menos que el mes de noviembre”, continuó el funcionario.
Ahora bien, ¿los escenarios delictivos se pueden leer solo a la luz de las cifras? ¿Qué tan conveniente puede ser analizar los comportamientos criminales de una ciudad cuando solo las autoridades mencionan las cifras positivas?
Un investigador de la Universidad Tecnológica de Pereira y otro de la Universidad Nacional hablaron con LA PATRIA para analizar si solo con cifras y medidas punitivas es suficiente para detener la ola de violencia que vive Pereira y Dosquebradas o si es necesario tomar otras medidas de fondo.
Cifras altas pero normalizadas
El investigador de la U. Nacional señala que las cifras de homicidios en Pereira y Dosquebradas del 2024 no están tan alejadas de los históricos. Añadiendo que uno de los posibles motivos es el reordenamiento de las fuerzas del orden con las políticas nacionales.
"La cantidad de muertos, por dura que sea la afirmación, era algo previsible debido a las modificaciones en la política de seguridad nacional y el reordenamiento de las fuerzas del orden", explicó el experto en sociología de la violencia y mercados de narcóticos.
Según él, los cambios en la estrategia de intervención estatal suelen generar disputas entre grupos criminales que terminan en enfrentamientos violentos.
El análisis del experto, va más allá para confirmar su hipótesis: históricamente los homicidios en la región se han mantenido en un rango relativamente estable de entre 115 y 150 al año. Sin embargo, en los últimos meses se han registrado conductas violentas atípicas, lo que indica un cambio en la dinámica del crimen local.
"Los datos reflejan que, a pesar de la estabilidad numérica en los homicidios, las acciones violentas han cambiado. Se están viendo comportamientos criminales más extremos y desinhibidos, lo que indica la falta de un control criminal consolidado".
Además, el investigador de la Nacional señala que los niveles de impunidad, evidenciados en la falta de capturas y de condenas a los implicados en los más de 80 homicidios en las dos ciudades, podría generar un clima de acción criminal de actores criminales.
“ Este clima de violencia se ve reforzado por la percepción de impunidad, ya que el alto volumen de casos en investigación permite que los responsables actúen con mayor confianza en que no serán capturados”, finaliza.
Medidas insuficientes
Para el investigador de la UTP también hay acciones atípicas en los últimos meses de 2024. Según su información, no era tan común que las olas de violencia se sostuvieran durante tantas semanas.
"Desde octubre del año pasado, se han registrado datos atípicos en cuanto a homicidios en Pereira y Dosquebradas. Aunque la violencia en la región ha tenido un comportamiento cíclico, la magnitud y la persistencia de los hechos recientes no tienen precedentes. Si bien existen factores que pueden haber incidido en la reducción temporal de los homicidios, el panorama general sigue siendo preocupante."
El docente destaca que las cifras oficiales son manejadas por las autoridades, pero los datos disponibles permiten vislumbrar una realidad alarmante. "A pesar de las medidas implementadas, estas no han sido estructurales, lo que impide un impacto a largo plazo", señaló el experto local.
El experto hace referencia a las medidas que han tomado las administraciones locales. Si bien tienen un impacto inmediato, no solucionan los problemas. Así como sucedió los primeros días de diciembre, donde hubo una tendencia a la baja, también señalada por Trejos en rueda de prensa, pero los últimos días del mes volvieron los homicidios múltiples.
Violencia desatada
El experto nacional toma el caso que se presentó en el barrio Frailes, Dosquebradas sobre la supuesta casa de pique. Algo que llamó su atención por la magnitud de lo que estaba sucediendo y de la explicación de las autoridades.
"Me impactó mucho, no la existencia de una 'casa de pique', porque no la hubo, pero sí la forma en que algunos jóvenes de 17 años perpetraron un crimen con total impunidad y sin medir las consecuencias. Anteriormente, incluso dentro de las organizaciones criminales, existían jerarquías y controles. Hoy, estamos viendo una pérdida de esas estructuras, lo que permite la proliferación de actos de violencia descontrolados".
El investigador destacó que uno de los factores determinantes en esta situación es la disponibilidad de armas de fuego y su acceso por parte de individuos sin formación dentro de estructuras criminales organizadas.
"Cuando las armas se dispersan sin control y caen en manos de individuos sin disciplina criminal, los niveles de homicidios pueden dispararse", advirtió.
El experto hizo un llamado a las autoridades y a la sociedad en general para que se analicen con profundidad las nuevas dinámicas de violencia y se tomen medidas adecuadas para evitar que el problema se agrave.
"La pérdida del control criminal y la ausencia de regulación sobre la violencia genera escenarios donde las personas pierden el miedo a cometer actos atroces. Si no se actúa a tiempo, podríamos estar ante una escalada de violencia sin precedentes en la región".
¿Por qué no implementar estrategias de fondo?
El investigador local señala que desde la academia, se ha planteado la necesidad de abordar el problema desde una perspectiva integral, que no se limite a la acción policial o punitiva, sino que contemple políticas de intervención con la comunidad a través de estrategias pedagógicas, educativas, sociales y culturales.
"Las estrategias de seguimiento, persecución y control pueden tener efectos inmediatos, pero no atacan la raíz del problema. En muchos casos, solo mitigan temporalmente la situación y, con el tiempo, los niveles de violencia vuelven a repuntar."
Durante su análisis, el investigador observó que en la mayoría de los homicidios recientes no responden a hechos de intolerancia social, sino a enfrentamientos entre bandas criminales.
"Esto sugiere un reordenamiento o una reorganización de las estructuras delictivas en la ciudad. Además, los asesinatos registrados han estado marcados por mensajes entre grupos ilegales, evidentes en las formas de ejecución, el desmembramiento y la tortura."
El investigador enfatiza que las políticas de seguridad no pueden limitarse a la represión, sino que deben considerar factores sociales y económicos.
"La vulnerabilidad y la falta de oportunidades son factores que alimentan el reclutamiento de jóvenes por parte de grupos criminales. Por ello, es fundamental invertir en programas educativos, culturales y sociales que ofrezcan alternativas reales a la población más afectada por la violencia."
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.