
Foto | Gobernación de Chocó | LA PATRIA | PEREIRA
El paro armado del Eln en Chocó va desde la medianoche del martes 18 de febrero hasta la misma hora del viernes 21 de febrero.
La vía entre Risaralda y Chocó vuelve a ser escenario de tensiones. La semana anterior, comunidades indígenas y afro, bloquearon el paso entre ambos departamentos por incumplimientos de los gobiernos locales, regionales y nacionales.
El bloqueo se resolvió 2 días después, logrando habilitar la vía para que el transporte de carga y de pasajeros funcionara con normalidad, pero esta semana el paro armado del Eln, volvió a generar que la terminal de transporte de Pereira, decidiera suspender la ruta entre la capital risaraldense y Quibdó.
Aunque la situación se resolvió, los líderes comunitarios han denunciado confinamientos en al menos cinco comunidades indígenas y el ingreso de personas desconocidas que han preguntado por excombatientes y líderes sociales, lo que ha generado temor por posibles intentos de reclutamiento.
Paro armado del Eln
El grupo guerrillero con presencia en el departamento del Chocó, anunció el inicio de un paro armado de 72 horas, que iniciaba a la media noche del martes (18 de febrero), mostrando nuevamente su poderío e influencia en algunas zonas del país.
Los argumentos del Eln para tomarse al Chocó los expresaron en un comunicado aludiendo al aniversario de muerte de Camilo Torres, la connivencia entre grupos paramilitares y fuerzas armadas del gobierno nacional y la expansión de organizaciones paramilitares en la región, como El Clan del Golfo.
La gobernadora del Chocó, Nubia Carolina Córdoba, rechazó la transgresión a los derechos humanos perpetrados por el Ejército de Liberación Nacional y el Clan del Golfo en el departamento. Añadiendo que es el décimo paro armado que afronta el departamento en el último tiempo.
“La acción articulada de los tres niveles del Estado, el ministerio público, los organismos multilaterales y cooperación internacional es fundamental para afrontar la gravedad de la crisis. No podemos minimizar el dolor y los estragos del conflicto armado en el Chocó”, escribió en redes sociales la mandataria.
Casi cumplidas las primeras 24 horas del paro armado, Córdoba compartió los 7 eventos de alerta que se evidenciaron en el departamento desde el inicio del “constreñimiento armado”.
“Instalación de cuatro banderas, dos cilindros explosivos y un parlante. Todos con insignias alusivas a Eln (Sic). Estas afectaciones incluyen las vías Quibdó-Medellín, Quibdó-Pereira, Istmina-Nóvita, y los municipios de Tadó, Carmen de Atrato, Lloró, Atrato (Yuto) y Río Iró”, añadió la gobernadora.
Suspención de la ruta Pereira - Quibdó
Tal como lo señaló la gobernadora, una de las afectaciones del paro armado es en las vías que comunican al departamento con los vecinos. Así lo confirmó también el gerente de la Terminal de Transportes de Pereira, Héctor Fabio Artunduaga.
“A raíz del comunicado sobre el paro armado de 72 horas, el servicio hacia Chocó no se está prestando. Solo se están enviando buses hasta Pueblo Rico”, explicó Artunduaga.
El gerente recordó que alrededor de 16 buses de las dos empresas que operan la ruta dejaron de operar, afectando a aproximadamente 350 y 500 personas.
El gobernador de Risaralda, Juan Diego Patiño, le solicitó al Ministerio de Defensa apersonarse del asunto para no vulnerar los derechos de las personas. “Es urgente una respuesta clara para proteger a la ciudadanía” escribió en redes sociales.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.