Los productos claves en las exportaciones de Risaralda fueron buses y transformadores eléctricos. Además del café, plátano y aguacate hass

Foto | Gobernación de Risaralda | LA PATRIA | PEREIRA | 

Los productos claves en las exportaciones de Risaralda fueron buses y transformadores eléctricos. Además del café, plátano y aguacate hass

Autor

Mientras las exportaciones de Colombia cayeron un 1.4% en 2024 debido a la disminución de las ventas de productos minero-energéticos, Risaralda ha logrado un crecimiento del 54.6%, ubicándose como el segundo departamento con mayor incremento en el país, detrás de Nariño. 

El DANE y la DIAN fueron las entidades que confirmaron esta noticia para el departamento, contenida en el informe Exportaciones de diciembre de 2024 y total año anterior, posicionando a Risaralda como un referente en el comercio exterior, principalmente por la diversidad de sus productos. 

Según Jesús Saldarriaga, gerente de Analdex, este resultado responde a la diversificación de la canasta exportadora del departamento, que ha sabido alejarse de la dependencia del café y encontrar oportunidades en sectores como la industria automotriz y eléctrica.

El gobernador de Risaralda, Juan Diego Patiño, celebró este avance y resaltó el crecimiento de sectores claves para la economía regional.

“Este reconocimiento demuestra el dinamismo y la calidad de nuestra producción. Hemos crecido significativamente en la exportación de productos como café, aguacate y plátano, llevando el nombre de Risaralda a nivel mundial. Además, la industria automotriz fue el sector con mayor crecimiento en exportaciones durante el último año, consolidando a nuestro departamento como un referente en el comercio exterior”, afirmó el mandatario.

Productos diversos

A diferencia de Caldas y Quindío, donde el café sigue siendo el principal producto de exportación, Risaralda ha fortalecido otras industrias. 

Empresas del sector automotriz han logrado posicionarse en mercados como México, aprovechando los tratados de libre comercio, mientras que la producción de transformadores eléctricos ha crecido con destino a Estados Unidos, beneficiándose de la reconfiguración de cadenas productivas tras la pandemia.

“El fenómeno del nearshoring ha sido clave. Muchas empresas en Estados Unidos buscan proveedores más cercanos para reducir costos y agilizar procesos. En este escenario, Risaralda ha sabido aprovechar la oportunidad con compañías que estaban preparadas y tenían la tecnología para competir”, explicó Saldarriaga.

El gerente de Analdex también subrayó que las cadenas productivas más dinámicas en el último año fueron las de café, banano, flores y aguacate, sectores en los que Risaralda tiene una fuerte presencia.

Además, destacó que mientras el Quindío registró una caída del 9,5% en sus exportaciones y Caldas creció un 9,3%, Risaralda se acercó a este último en términos de volumen exportador, con 879 millones de dólares frente a los 1.032 millones de dólares de Caldas.

Productos más exportados 

En cuanto a los productos más exportados desde Risaralda, sobresalen la venta de buses de más de diez pasajeros y la exportación de transformadores eléctricos. El café y el aguacate Hass también continúan como productos clave dentro de la canasta exportadora del departamento.

El sector agropecuario de Risaralda sigue consolidándose como un motor de desarrollo para la región, con productos de alta calidad que cada vez tienen mayor demanda en los mercados internacionales.

Este crecimiento es resultado del esfuerzo conjunto entre productores, empresarios y el apoyo institucional para fortalecer la competitividad y la apertura de nuevos mercados.

Riesgos y desafíos del crecimiento

A pesar del buen desempeño, el gerente de Analdex advierte sobre la vulnerabilidad que implica depender de pocos mercados. 

“Si las condiciones comerciales en México o Estados Unidos cambian, la competitividad de nuestras empresas puede verse afectada. Es importante seguir explorando nuevos destinos”, señaló.

El alto costo del transporte y la precariedad de las vías terciarias son otros de los retos que enfrentan los exportadores. 

“Las vías terciarias son deficientes y los costos logísticos elevados encarecen la producción. Además, servicios clave como la cadena de frío y los patios de contenedores son insuficientes en la región, lo que obliga a buscar soluciones en Cali, Medellín o Bogotá”, añadió.

Un llamado a la articulación institucional

Para garantizar un crecimiento sostenible, el dirigente enfatizó la necesidad de fortalecer la infraestructura y agilizar los procesos de exportación. 

“Es clave que las alcaldías, gobernaciones y el gobierno nacional trabajen en conjunto para mejorar las condiciones del comercio exterior. Agilizar trámites con entidades como la DIAN, el ICA y la Polfa, además de invertir en carreteras y centros logísticos, permitirá a Risaralda consolidarse como un líder exportador sin depender de los productos minero-energéticos”, concluyó.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

Temas Destacados (etiquetas)