![El periodista Yesid López. El periodista Yesid López.](/sites/default/files/styles/ampliar_945/public/noticia/2025-02/YESID%20LOPEZ%20WEB.jpg?itok=uQ_RQeLQ)
Foto | Darío Augusto Cardona | LA PATRIA
El periodista Yesid López.
LA PATRIA | MANIZALES
Yesid López es un periodista manizaleño con cerca de 50 años de trayectoria. El año pasado recibió el reconocimiento Vida y Obra en el Premio Nacional de Periodismo Orlando Sierra Hernández.
Actualmente tiene su programa Hola Manizales en LA PATRIA Radio, en el que recoge denuncias y necesidades de la comunidad. Este 9 de febrero, Día del Periodista en Colombia, LA PATRIA publica una conversación con él sobre su recorrido periodístico.
Foto | Luis Fernando Trejos | LA PATRIA
López con la estatuilla del Premio Nacional de Periodismo Orlando Sierra Hernández.
¿Qué significó para usted recibir el reconocimiento Vida y Obra que le entregó el Premio Nacional de Periodismo Orlando Sierra Hernández?
Para un periodista es algo muy significativo, porque creo que recoge de pronto lo que piensa la gente cuando un periodista le ha podido servir de una u otra forma. Y entonces el reconocimiento tiene una gran valía. De hecho, seguramente hay otras personas que también lo merecen y han hecho cosas distintas a las que uno ha podido producir en su vida, pero creo que eso tiene una gran relación con la actividad que uno cumple, con la actividad que uno se ha propuesto, servir a la comunidad, porque el periodismo es para eso, para servir a la gente en el estado.
¿Cuál es el secreto detrás de su éxito como periodista?
Creo que es la empatía con la gente. Lo otro es que uno cree que profesionalmente tiene que ser un ser humano y comprensivo con el dolor de los demás. Y esas cosas la gente no las olvida, de pronto uno no se acuerda con el tiempo que pueda suceder, pero uno se podría poner a contar cosas que ha vivido y dice, sí, el reconocimiento de la gente es muy valioso, que vayas por la calle, que estés en cualquier lugar y te digan, me acuerdo de usted por esto y esto y esto, tal vez no me acuerdo, pero hay un reconocimiento, pero creo que el periodismo tiene que tener una función social, que es la que creo que muchos como hemos cumplido.
¿Cómo ha logrado mantenerse durante tantos años?
Porque creemos que la constancia debe ser algo que se puede dejar cuando a uno le acabe la vida, pero uno tiene que ser constante con el trabajo permanente, tiene que ser de esa manera porque al contrario no va a resultar. Considero que he hecho las cosas bien y que tal vez es la razón por la que uno se sostiene con la gente después de tanto tiempo porque el trabajo social con la gente lo tengo desde 1970, hasta todavía gracias a la oportunidad que me ha dado LA PATRIA.
¿Cómo ha sido la experiencia cubriendo eventos y noticias de acá de la región?
Los periodistas tenemos que ser toderos y hasta toreros. ¿Todero en qué sentido? Nací para periodista. Si a mí me mandan a cubrir una entrevista, como me ocurrió con algún expresidente lo tenía que hacer, o con un cafetero lo debía hacer. Nadie estaba preparado, por ejemplo, para cubrir la tragedia del Ruiz. Nadie, ningún periodista ha estado preparado para cubrir, por ejemplo, un derrumbe catastrófico en Manizales o un temblor. O sea, que tenemos que acomodarnos a la situación. Si somos profesionales nos tenemos que acomodar.
¿Cómo cree que la prensa puede contribuir al desarrollo de la comunidad?
La incidencia del medio llámese como se llame, escrita o a través de radio y televisión, es que hay que estar con la gente. La gente tiene necesidades y estamos en la obligación de comunicarlas con una condición y es que muchas veces esas inquietudes que nosotros planteamos de la ciudadanía, que no puede llegar a las estamentos sociales, se escuchan. Y cuando se escuchan, eso es gratificante porque la gente es la que recibe el beneficio.
¿Cómo ha sido enfrentar desafíos y presiones de lo que lleva a ser el periodista en Colombia, digamos en temas de seguridad y de libertad?
Hemos visto, por ejemplo, en Caldas, la situación de los periodistas en materia de seguridad, diría que si no es óptima, por lo menos casos como se han presentado en otros lugares del país no se han dado. Para nosotros la muerte de periodistas como recientemente ocurrió en Armenia, lo que nos pasó con Orlando Sierra marcaron una época que nos llamaba a hacer dos cosas, prestarle atención a lo que decimos, decir siempre la verdad alrededor de lo que ocurre o simplemente ocultarnos, pero creo que no, hay que estar tras de eso, decir las cosas como son y saberlas decir.
¿De qué forma planea seguir contribuyendo a la comunidad?
Mientras que uno tenga los espacios que posee, como por ejemplo el que tengo en este momento con LA PATRIA Radio, esa es una gran oportunidad, porque tengo que decirlo, no me he podido meter todavía en la tecnología. Porque considero que tampoco se llenan todas las necesidades, porque he visto que si me voy a meter al mundo de la tecnología para mostrar mi figura como periodista, para mostrarme qué estoy haciendo, creo que eso no tiene sentido. Los medios actuales, a través de toda la tecnología que hay, nos va a permitir ampliarnos más, puede sonar absurdo la radio no va a morir. Hay que aprovechar los sistemas y las redes bien aplicadas.
¿Cómo cree que la tecnología y las redes sociales están cambiando la forma en que se produce la información?
Es que yo creo que el hecho de aprovechar las redes no significa que tengamos que cambiar nuestra forma de hacer periodismo, la forma sí, pero no el cómo. Porque creo que si usted se dedica a un periodismo social, se dedica al periodismo deportivo, o a la línea que quiera. No implica cómo lo haga, por dónde lo haga, es cómo lo haga, sin perder lo que verdaderamente representa el ejercicio del periodismo.
¿Qué es lo que lo apasiona y motiva de su trabajo?
He combinado dos profesiones en mi vida, la pedagogía porque fui maestro y el periodismo que tienen una gran relación. El saber hacerse entender con la ciudadanía y el saber hacer entender contenidos, pero sobre todo entender a la ciudadanía en relación con lo que quieren que uno haga, que uno le colabore. Ni la noticia, ni las necesidades de la gente se van a acabar.
¿Qué papel cree que juega el periodismo en la construcción de la memoria histórica y la justicia en Colombia, especialmente en temas como la violencia y el conflicto armado?
La denuncia, esa es la base fundamental, pero eso no es una denuncia fundamentada en que me contaron, sino a través de la investigación. Y sabemos que en este momento hay periodistas en el país y en Caldas que se dedican plenamente a eso. No me he dedicado mucho al tema, pero sí he leído para sustentar cualquier tipo de denuncia. Y creo que es fundamental el papel del periodismo, es que sin el periodismo en este país y en cualquier parte podrían ocurrir cosas peores. El periodismo es el mecanismo que debe tener todo país para que las cosas se hagan como deben ser.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.