Fotos I Cortesía I LA PATRIA
Jherson Mosquera (a la izquierda), del Deportivo Pereira el año pasado, positivo en el control al dopaje, según el diario deportivo Olé, de Argentina. En Colombia se triplicaron los costos ante el cierre del laboratorio de Bogotá.
El valor del análisis de una muestra de control del dopaje en Colombia se ha triplicado. Los costos se incrementaron a partir de febrero del 2017 cuando la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) suspendió la acreditación del Laboratorio de Control de Bogotá por no superar el sistema de evaluación de calidad del organismo.
En aquella ocasión se argumentó: "La Agencia Mundial Antidopaje realiza anualmente unas 20 pruebas ciegas, es decir, secretas, especiales, para establecer si nosotros estamos realizando un buen control de calidad. Infortunadamente, de esas 20 fallamos en dos, que se realizaron en septiembre pasado", indicó el médico Juan Carlos Rueda, en ese entonces el Director de Recursos y Herramientas del Sistema Nacional del Deporte, de Coldeportes.
A partir de esa fecha, cada que hay un positivo en Colombia, el caso del Laboratorio de Control de Dopaje de Bogotá vuelve a escena. Como esta semana cuando se supo desde Argentina que Jherson Mosquera, jugador del Deportivo Pereira el año pasado, ahora con Newell's Old Boy,s, dio positivo.
Seguidamente LA PATRIA denunció que cinco jugadores más de ese onceno Matecaña son investigados o están bajo sospecha por un producto que promocionaron en las redes sociales. La Organización Nacional Antidopaje (ONAD) trata de establecer si hubo o no algo irregular.
Conocer el resultado hoy de una muestra cuesta tres veces más de lo que valía cuando se tenía disponible el laboratorio de Bogotá. En otras palabras, con el recurso que se toman hoy 1.000 muestras, se podían hacer 3.000 todo el año teniendo el laboratorio en el país. Enviar una toma normal a suelo norteamericano vale 180 dólares y una especial, 300 dólares.
El control al dopaje en Colombia lo ejerce la ONAD con presupuesto del Ministerio del Deporte, más los recursos que pone cada una de las federaciones. Se distribuye de acuerdo con el perfil de riesgo de los deportes. La lista la encabezan pesas, ciclismo, atletismo, fútbol, patinaje, boxeo, natación y los deportes de contacto, entre otros.
"La Wada lo tiene definido como Estándar de Toma de Muestras e Investigación, por medio del cual se direcciona y se optimiza el recurso. Diría que el 70% se hace fuera de la competencia y el 30% en ella", indicó uno de los oficiales de la ONAD.
A pesar de los costos, por lo que implica llevar y analizar las muestras en el laboratorio de Salt Lake City (UTAH-Estados Unidos), quienes conocen el tema dicen que Colombia aún está en media mundial del control al dopaje.
"Tengo un ejemplo, Colombia tiene 100 deportistas olímpicos, 5.000 en los Juegos Nacionales y 8.000 de alto rendimiento en las regiones. Al 10% se le hace control. Es obvio que si tenemos el laboratorio podemos triplicar esa cifra, pero es imposible cubrirlo el 100%", recalcá otro médico oficial de control.
Todo indica que a los futbolistas del Pereira les están generando el pasaporte biológico: "Por medio del seguimiento se demostrará si hubo manipulación y uso de sustancias prohibidas", indicó otro médico consultado.
* Con información de oficiales de control al dopaje y funcionarios de la ONAD.
¿Y el laboratorio?
Estuvo listo para recertificarse a comienzos del presente año, pero María Isabel Urrutia, Exministra del Deporte, indicó que se estaba invirtiendo mucho dinero ($20 mil millones) y la certificación no estaba garantizada.
"Fue muy triste porque llevábamos cuatro años en el proceso, se hizo un esfuerzo enorme, tanto económico como administrativo para recuperar la credencial y cuando venía la Wada (Agencia Mundial Antidopaje), dijeron que no", recalcó el médico.
Cuando el laboratorio estuvo abierto fue referente para Ecuador, Venezuela, Perú, Costa Rica, entre otros: "Vendíamos los servicios".
Para complementar la decisión de Urrutia, la Organización Nacional Antidopaje (ONAD) y todos los oficiales que prestan el servicio estuvieron sin recursos, sin contrato hasta junio pasado.
El martes pasado, Astrid Bibiana Rodríguez, Ministra del Deporte, dijo sobre el laboratorio: "Cuando llegamos lo encontramos parado y ahora tenemos el convenio con la Universidad Nacional para, inicialmente tener un laboratorio para la investigación y luego para buscar nuevamente la certificación de la Wada".
"Para nosotros todo es muy costoso": Fedeciclismo
Jorge Mauricio Vargas, presidente de la Federación Colombiana de Ciclismo, contó que este año, hasta la fecha, han pagado $94 millones, $77 millones en muestras, $15 millones en transporte de las muestras y $1 millón 305 mil en el personal de la ONAD.
"Es duro, porque los recursos escasean y ahora es más complejo sin el laboratorio", concluyó Vargas.
La temporada pasada pagaron $223 millones, $189 millones en muestras y $33 millones en envíos.
El dirigente contó que el 40% de las muestras se las hacen en la competencia y el 60% restante fuera de ella: "Cuando vamos a una carrera, mandamos la lista de ciclistas y quedamos a disposición de ellos".