Fotos | Cortesía | LA PATRIA
Santiago Vargas Giraldo, doctor en ingeniería mecánica y nuclear.
Las investigaciones en energía nuclear en Estados Unidos tienen sello manizaleño. Es el de Santiago Vargas Giraldo, doctor en ingeniería mecánica y nuclear.
Vargas Giraldo es el encargado de liderar exploraciones en el desarrollo de materiales para reactores en el Laboratorio de Fusión Nuclear DIII-D en Estados Unidos. Está a cargo del grupo de control de partículas en TAE Technologies, empresa privada con el mayor laboratorio de este orden, que trabaja en el primer reactor nuclear que imita el Sol.
Santiago nació, se crió y se formó en la capital caldense. Sus estudios básicos y secundarios los adelantó en el Colegio Seminario Redentorista y los profesionales en la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Se graduó de Ingeniero Físico.
“Cuando terminé el colegio estaba entre dos pasiones: los computadores y la física. Y la que tenía la universidad pública de Manizales era la física, entonces me metí a ser ingeniería física”, expone Vargas Giraldo sobre su camino profesional.
Una vez en la U. Nacional, Santiago se interesa aún más en la física, la astronomía y las estrellas. Como primer impulso para acercarse a ellas, decide ingresar al Laboratorio de Física del Plasma, teniendo en cuenta que el plasma es lo que está detrás del funcionamiento de las estrellas.
El científico relata: “En esos momentos buscamos a ver qué proyecto se podían hacer e hicimos algunas cositas pequeñas referente a física del plasma y un poquito, pero muy poquito, relacionado con la fusión nuclear”.
Santiago Vargas Giraldo, junto a su equipo de trabajo en TAE Technologies.
Despegue en plasma
En el 2009 Vargas Giraldo se traslada a Bogotá para vincularse a la Universidad de Los Andes. De allí pasa a Medellín a ser el director de investigación y desarrollo de Tratar, el tratamista térmico más especializado de Colombia. “Allá desarrollamos un equipo para hacer disolución por plasma, un proceso industrial que se utiliza para endurecer los aceros y poderlos utilizar en ambientes demandantes”.
Dicho proyecto, de acuerdo con Santiago, les quedó tan bonito que decidieron presentarlo al premio de Innovación Tecnológica de Colombia. Se llevaron el primer lugar.
A partir de allí, con un capital extra, él y su equipo empezaron Ion Hit, una empresa que se dedicaba a vender esos productos alrededor del mundo.
Sin embargo, en el 2016 a Santiago le seguía rondando la idea de trabajar en ciencia nuclear y empieza a trabajar para irse del país.
En el 2018, después de pasar por Chicago (Estados Unidos) y Brasil, logra entrar a Virginia Commonwealth University, en Estados Unidos, y es allí en donde se forma como doctor en ingeniería mecánica y nuclear.
Función de la energía nuclear
En el país norteaméricano, Vargas Giraldo decide utilizar sus conocimientos sobre cómo trabajar el material en sitios extremos, y no hay un ambiente más extremo que el de un reactor de fusión nuclear.
“(...) el Sol tiene una masa mucho más grande que la Tierra y ha estado en el cielo brillando durante miles de años. Entonces, como nosotros no tenemos ni el tiempo ni esa masa, tenemos que compensarlo con temperatura. Por lo tanto, los reactores de fusión de la Tierra tienen que llegar y tener temperaturas que pueden ser hasta entre 7 y 30 veces la temperatura del núcleo del sol”, expone el científico, quien además asegura que no hay material que soporte esas temperaturas tan altas.
Por lo tanto, los científicos, incluido Vargas, inventaron cosas para que el plasma, que es en donde se hace la reacción, nunca toque las paredes del reactor, y que lo poco que alcance a tocar tenga tanta resistencia que no lo vaya a afectar.
Alcance de la energía
No hay una sola actividad humana que no necesite energía, por ende, a medida que avanzamos consumimos más energía. Por ejemplo, los centros de datos que ahorita están soportando la inteligencia artificial, que también alimenta los celulares, están consumiendo más o menos el doble de energía cada 18 meses, según Santiago.
Lo anterior hace que cada vez la demanda de energía sea mayor para la población, y dentro de las soluciones está la energía nuclear.
“La energía nuclear es de las más poderosas que tenemos en estos momentos a nuestra disposición. Se divide en dos versiones: la fisión y la fusión. La primera coge el núcleo y lo parte. La segunda junta los pedazos del núcleo y arma uno nuevo. El potencial de esa energía es que 2 cm más o menos de combustible nuclear para fusión es el equivalente de 180 galones de crudo”, apunta el científico.
Los datos que da Santiago son los de la etapa de investigación, en donde a hoy se encuentra el reactor nuclear que imita el sol. Lo que sigue es la etapa en donde se muestra a dónde se puede llegar y qué tanto se puede aprovechar para cosechar energía.
Pues, Vargas relata que hace cerca de dos años se logró un experimento en donde se demostró que sí se puede aprovechar la energía nuclear.
Algunas compañías creen que se podrá usar en el transcurso de cinco a 10 años. Otros hablan del 2050. La certeza es que la posibilidad es limitada.
Pasos energéticos en Colombia
El Gobierno nacional ha contemplado ampliar la oferta energética para el 2035 y está planeando la posibilidad de que haya una parte de oferta nuclear. “Llegar, nombrarlo y plantearlo, así todavía no tengamos la industria completamente desarrollada, creo que es importante", sostiene Santiago Vargas Giraldo, doctor en ingeniería mecánica y nuclear.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.