Hablábamos de Bojonawi. Fue creada en el 2004 y en sus apenas 4.680 hectáreas alberga una riqueza impresionante en flora y fauna.
En el Vichada tenemos el río Bita, primer río con derechos en Colombia por su gran riqueza biológica y Bojonawi como avanzada en riqueza natural, todo ello sin contar el Parque Nacional Natural Tuparro, que fue creado en 1977 como Territorio Faunístico.
Hay dos factores más que hacen del Vichada un departamento excepcional en Colombia: su impresionante belleza natural y su riqueza y variedad en pesca. Son muchas las especies de peces del Orinoco.
Son famosos y codiciados el pavón y el payara, grandes y de exquisita carne. Este pez, el payara, tiene dos poderosos colmillos, muy peligrosos. Al sacarlo del anzuelo se debe tener mucho cuidado.
No son pocos los pescadores de la Amazonia y de la Orinoquia que han sufrido dolorosas y graves perforaciones en las manos porque no han tenido el cuidado suficiente al sacar el payara del anzuelo.
En la desembocadura del río Tomo, en el Orinoco, aguas arriba de Carreño, un pez grande tiraba del anzuelo. Lo saqué y era un payara. Era la primera vez que yo veía este enorme pez y alcanzó a hacerme una herida sin mayores consecuencias en la mano.
Pero la estrella de la pesca del Orinoco y la presa codiciada por todos los pescadores es el pirarucú. Se trata de un gigante que alcanza los tres metros y un peso de 250 kilos. Un verdadero monstruo. De esta manera Carreño y su Orinoco son paraíso de pesca para los colombianos.
Las sabanas del Vichada. ¡Oh las sabanas del Vichada! No conozco nada igual en Colombia, son el espectáculo más impresionante de los Llanos Orientales.
En mis libros sobre las bellezas naturales de Colombia ocupan lugar especial. Encaramándose en los tepuyes rocosos, hechos todos de granito, se contemplan las ilímites sabanas cruzadas por los bellos morichales.
Las fotos que he tomado al atardecer desde los tepuyes hacen parecer a las sabanas como jardines celestiales. He pasado muchas horas contemplando el espectáculo y preguntándome si en el cielo hay algo parecido que valga la pena ir a él o más bien optar por un paraíso en las llanuras del Vichada.
La Reserva de Bojonawi alberga bosques de galería o sea los que acompañan a los caños y los ríos,
bosques inundables, caños, tepuyes, morichales y la hermosa e icónica Laguna del Pañuelo. Los
morichales son para mí el más bello espectáculo vegetal de los Llanos. No me canso de hacerles fotos.
Suelen crecer siguiendo una línea en el paisaje, línea en la que normalmente acompañan un caño o fuente de agua. Los moriches son palmeras de grandes ramas utilizadas por los indígenas y colonos para techar las viviendas.
El viento sacude las ramas, las “flexa” y por ello estas palmeras reciben el nombre científico de “Mauritia flexosa”. Mauritia viene de Mauricio, “moriz” en francés, de donde viene el término de morichales.
En la Orinoquia decimos morichales y en la Amazonia, cananguchales, pues allí esta palmera recibe el nombre de cananguche. En los cananguchales se suele encontrar una serpiente roja y negra, una coral venenosa, que puede alcanzar un metro de longitud y recibe el nombre de canangucha.