El presidente Petro se ha caracterizado durante su Gobierno por su alto nivel de confrontación.  Tiene peleas casadas con la oposición, no acepta contradicciones ni reclamos;  también con las altas cortes, que ya le reclamaron oficialmente por los ataques que han recibido, muchos de ellos salidos de tono.  Petro, molesto, le ha pedido a su movimiento político que  contrate a un grupo de abogados que lo defienda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, su gran aliada, que recientemente “lo traicionó” con una decisión adversa.

A medida que ha venido pasando el tiempo, la relación con los congresistas se ha deteriorado.  Se dice que la principal fuerza política en el Congreso es el Gobierno; sin embargo, el régimen ha venido perdiendo mayorías. No tiene el control del Senado y así, aunque todavía domine la Cámara, cada vez le está costando  más trabajo conseguir su apoyo.  Manejar y entender a Petro no es fácil. El escándalo de la Unidad Nacional para la Gestion del Riesgo, que tumbó a dos ministros y tiene a seis  congresistas investigados, contribuyó a agudizar la confrontación Gobierno-Congreso y poco ayuda que cuando no le aprueban sus proyectos maldiga públicamente a los congresistas.

En la pasada legislatura se presentaron aproximadamente 400 proyectos de ley. No todos fueron tan relevantes como los de la pensional, la salud y la laboral. Sin embargo, vale la pena destacar algunas de las leyes que fueron aprobadas como las relacionadas con las corridas de toros, contra el ruido, el divorcio unilateral y la prohibición del matrimonio infantil.   En lo que respecta a la reforma pensional aprobada, vale la pena mencionar que tiene más de 60  demandas y se espera que en el primer semestre del 2025 la Corte Constitucional se pronuncie al respecto.  

Después de 14 intentos fallidos, el Gobierno hizo valer su poder en el Congreso y para infortunio de muchos manizaleños -así se hayan salvado las corralejas y las peleas de gallos-, fue sancionada la ley de la prohibición de las corridas de toros, en la que se dio tres años de transición hasta su desaparición. Esta ley está demandada ante la Corte Constitucional y se espera para el 2025 su pronunciamiento. 

Con respecto a la ley del “divorcio unilateral”, hay que tener en cuenta que  anteriormente para iniciar el trámite de la  separación se tenía que esperar a que pasaran dos  años desde la separación de hecho; ahora este se puede iniciar inmediatamente. Sobre la ley de prohibición del matrimonio infantil, que se venía proponiendo desde el 2007, solo se puede decir que resultaba un absurdo que en el país se permitieran matrimonios o uniones maritales de hecho desde los 14 años. 

El alto nivel de ruido que estamos padeciendo los colombianos se está convirtiendo en un problema de salud pública y mental. Produce insomnio, pérdida de concentración y  problemas de convivencia. Manizales tiene muchas zonas altamente ruidosas. En unos sectores  el ruido es producido por los automotores y motos, en otros por los bares y discotecas, estando muchos de ellos localizados en zonas residenciales a las que no se les hace mayor control, ni se les exige  insonorización,  por lo que se tienen permanentes conflictos de convivencia en sitios como Milán y en la avenida Santander, en donde la comunidad se siente abandonada y desatendida.