Fanny Bernal Orozco * liberia53@hotmail.com

 

La Organización Mundial de la Salud, calcula que mil 100 millones de jóvenes de entre 12 y 35 años corren el riesgo de sufrir pérdida de audición por exposición crónica al ruido, incluido el de los dispositivos de audio personales.

Desde hace varios años, esta organización y otros profesionales han venido investigando y haciendo informes acerca de esta situación, así mismo generan alertas en cuanto a la protección que se debe asumir en diversos escenarios para cuidar y prevenir la aparición de enfermedades relacionadas con la exposición al ruido excesivo.

-¿El ruido perjudica la salud, cómo?

Según las investigaciones realizadas, son varias las enfermedades que surgen como consecuencia del ruido: Dolores de cabeza, problemas cardiovasculares, cambios en la presión arterial, tinnitus, insomnio, irritabilidad, estrés, ansiedad, fatiga constante, pérdida de la audición, síntomas de depresión, dificultades para concentrarse, bajo rendimiento laboral y académico entre otros.

-¿Puede el ruido alterar la convivencia?

Tanto las relaciones familiares, como comunitarias, se ven afectadas de manera negativa. No poder descansar de forma adecuada, origina variados cambios emocionales en los cuales, emerge el estrés, la rabia, el miedo o la amenaza.

Testimonio:

-‘Donde yo vivo es una casa familiar que hemos adaptado; aquí convivimos tres generaciones: una abuela de 78 años y dos nietos pequeños, tres jóvenes que estudian y cinco que trabajamos. Consideramos que tenemos derecho a dormir bien, todos madrugamos, pero como esto por aquí se ha llenado de sitios públicos, no hay forma de descansar, al pedir que bajen el volumen, insultan y amenazan y cuando llegan las autoridades -si es que llegan- bajan el volumen, pero cuando estas se retiran, vuelven a lo mismo, claro que estamos conscientes de que no pueden poner un policía en cada negocio y toda la noche, entonces ante esto no se puede hacer nada. Todos en este sector estamos indefensos, cansados y enfermos’.

Algunas personas contemplan la idea de dejar sus vecindarios para poder sentirse a salvo, puesto que además en algunas ciudades de Colombia ya se han registrado asesinatos por pedir a un vecino que deje dormir y baje el volumen de aparatos que suenan día y noche sin ninguna consideración.

Por otra parte, el fenómeno de la gentrificación por la contaminación auditiva es un hecho, que perturba a muchas familias, porque además de generar desarraigo, afectaciones emocionales, económicas, también altera el bienestar y la calidad de vida.

-¿Qué hacer?

Es imperativo que las entidades de salud realicen campañas educativas en escuelas, colegios, universidades, empresas e instituciones públicas y privadas, puesto que perder la audición o tener otra enfermedad como consecuencia de este flagelo, es un asunto que toda la comunidad debe conocer y a la que se le debe poner freno, en el corto plazo, para evitar males mayores, así en nuestro país algunos que son los llamados a solucionar esta problemática, ‘se hagan los sordos’.

En cuanto a la legislación, el 10 de diciembre del 2024, se aprobó en el cuarto debate de la ‘Ley contra el ruido’ la cual tiene como objetivo, establecer los lineamientos para controlar la contaminación acústica y así mismo fijar las responsabilidades que los entes territoriales y nacionales deben tener ante esta gran problemática.

Estar enfermos en los momentos actuales y como están las cosas con las entidades de salud, es todo un martirio, por lo tanto, hay que cuidarse y cuidar a otros.

Referencias: nationalgeographic.com.

 

* Psicóloga - Docente titular de la Universidad de Manizales.

www.fannybernalorozco.com

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApppara que reciba noticias de última hora y más contenidos.