Al buscar en Google las palabras “malecón de La Dorada, Caldas” uno de los primeros contenidos que aparece es un video publicado en julio del 2024 en el que un presentador recorre la obra con una persona del consorcio constructor de la misma y aseguran que esa zona del proyecto será entregada ese mes. 

El video tiene 14 mil reproducciones. Pero hasta ahora la obra no se ha terminado y tampoco está abierta al público.

Hace una semana el medio digital Pensé que 'voz' sabías informó a través de sus redes sociales que la nueva fecha de entrega del Malecón, después de seis aplazamientos, es el 15 de marzo de este año, según la Alcaldía del puerto caldense.

El video, claramente, desinforma al dar una fecha de apertura al público que no se cumplió, e incluso, invitar a los turistas a visitarla, y obviamente no habla de las irregularidades y los problemas que Pensé que 'voz' sabías y La Patria denunciaron el 29 de diciembre pasado: Se pagaron dos veces los estudios y diseños de la parte urbanística del Malecón y que las demoras se deben a que esos estudios y diseños habrían quedado mal hechos.

La inversión ya va por los $10 mil millones y es de las más altas en infraestructura en Caldas en los últimos años.

El presentador del video se deshace en elogios, no cuestiona absolutamente nada. El video está publicado en un perfil de Facebook cuya descripción dice: Creador digital.

Es la estrategia de comunicación de moda entre los mandatarios, pagarles a influenciadores con miles de seguidores que les creen ciegamente para que hablen bien y en formatos llamativos sobre los municipios.

Esta estrategia comunicativa es altamente eficiente para los intereses de los gobernantes. El influenciador está en el sitio viendo todo con sus propios ojos y mostrándole a la audiencia, lo cual hace que sea muy creíble, pero está mostrando solo lo que le interesa a quien lo contrató, lo bueno.

Por otro lado, la estrategia elimina de la ecuación las preguntas incómodas y la solicitud de rendición de cuentas que le compete al periodismo y a la ciudadanía. Preguntas que sí tendrían que contestar en una rueda de prensa o en una rendición pública de cuentas.

Otro ejemplo es la cuenta de Instagram de un reconocido influenciador en Manizales en la que hay por lo menos 10 videos de eventos de la Feria de Manizales publicados entre el 2 y el 11 de enero. Casualmente todos esos eventos salieron perfectos, sin ningún contratiempo. Las quejas por el exceso de ruido en varias zonas de la ciudad, las dos personas lesionadas en una atracción ubicada en el estadio Palogrande y los desmanes en una presentación de Yeison Jiménez en las Fondas y Arrierías pasaron en un universo paralelo. (Esto sin mirar otras cuentas similares).

Los influenciadores están en la libertad de ofrecer esos servicios, pero la pregunta es cuánto se están gastando las administraciones pagando esos servicios, además con el dinero de todos los ciudadanos, y dónde queda el periodismo crítico y equilibrado.

A los influenciadores habrá que abonarles que por lo menos van hasta el lugar de los hechos, algo que los periodistas hacen cada vez menos, ¡por algo les creerán más a ellos!

¡Feliz día del periodista! Colegas.