El representante a la Cámara Octavio Cardona (izquierda) reconoce el nivel intelectual del exsenador Humberto de la Calle (derecha), pero dice que ha tenido pocos vínculos con Caldas, pese a haber nacido en Manzanares. Lea las palabras de Cardona, quien también criticó al Gobierno Petro y su actuar en el Catatumbo.

Fotos | Archivo | LA PATRIA

El representante a la Cámara Octavio Cardona (izquierda) reconoce el nivel intelectual del exsenador Humberto de la Calle (derecha), pero dice que ha tenido pocos vínculos con Caldas, pese a haber nacido en Manzanares. Lea las palabras de Cardona, quien también criticó al Gobierno Petro y su actuar en el Catatumbo.

LA PATRIA | MANIZALES

José Octavio Cardona, representante a la Cámara por Caldas, prepara su campaña para reelegirse. Este 2025 es clave para quienes deseen aspirar a una curul en el Congreso o a la Presidencia de la República de cara a las elecciones del 2026. Cardona no se confía y espera los movimientos al interior del liberalismo para medirse en las urnas.

LA PATRIA dialogó con Cardona para saber cómo se preparan también para el Senado y cómo analiza la guerra en el Catatumbo.

 

¿Qué se viene desde el Congreso?

Este lunes (10 de febrero) estamos citados a extras. El Gobierno propone que básicamente la Cámara se ocupe de la reforma a la salud y en eso concentrará el esfuerzo la Cámara del 10 al 16. Uno pensaría que de no aprobarse se hará la discusión hasta que sea necesario en ordinarias.

Este es un año especial en materia política porque el Gobierno procurará hacer un mayor esfuerzo para lograr que los partidos se concentren y brinden apoyo a algunas iniciativas. Me refiero a la reforma a la salud. Diría que el Gobierno va a insistir con una reforma política que permita el transfuguismo, tiene gran interés en que eso suceda. También va a tratar de procurar una nueva reforma tributaria o ley de financiamiento e insistirá en que el Congreso le dé viabilidad y le estudie la reforma a la justicia y la reforma agraria. Es decir, el Gobierno tiene un paquete de medidas bastante ambicioso, pero las relaciones hoy no pasan por un buen momento entre el Ejecutivo y el Legislativo.

¿Cómo se prepara para su reelección?

Este es un año en el que ya arrancaron las campañas políticas del Congreso y también las presidenciales, ya hay encuestas que hablan de los candidatos que a nombre de la derecha, del centro o de la izquierda tienen probabilidades. Hay una norma que dice que todo aquel que aspire a ser presidente o vicepresidente de la República debe realizar manifestación pública y escrita con seis meses de anticipación. Entonces, en octubre el país conocería quiénes quieren aspirar. Como Partido Liberal tenemos el compromiso de mantener representación en el Congreso. En mi caso, voy a aspirar la Cámara y habrá que esperar con quiénes será la lucha política al interior del Partido. Estamos a la espera del respaldo que desde la colectividad le demos a un candidato al Senado.

¿Tienen lista o nombres de posibles aspirantes para ocupar esa curul en el Senado?

Hay mucha gente que ha tenido disposición, pero me parece que es prematuro tomar una decisión en ese sentido. La razón es simple: hace dos meses había un hombre que era firme candidato al Senado, pero hace dos semanas desistió de cualquier aspiración al Congreso y me refiero a Julián Peinado, de Antioquia. Es solo un ejemplo. Tomar una decisión es apresurado, pero, sobre todo, irresponsable. La política tiene que ser seria, tiene que ser coherente, que tenga un camino que conduzca a la victoria y a un ejercicio responsable con candidatos que tengan posibilidades y firmeza en su aspiración.

Caldas perdió un senador con la renuncia de Humberto de la Calle, ¿cree que el departamento pierde con su ausencia?

Más que el departamento, pierde el país porque indudablemente Humberto de la Calle Lombana estuvo presente en los dos acontecimientos más importantes de los últimos años de la vida política administrativa del país. Me refiero a su papel protagónico en la Asamblea Nacional Constituyente y en los diálogos de La Habana, es decir, en el proceso de paz. Si vamos a ser sensatos, quisiera saber cuáles son las ejecutorias que tuvo Humberto de la Calle en beneficio de Caldas. Es un hombre con un vuelo intelectual mucho más alto que la preocupación por un departamento o por una ciudad y es un hombre cuyo papel protagónico al servicio del país no tiene discusión. Si bien es cierto que Humberto de la Calle nació en Manzanares, no es menos cierto que estaba completamente desligado de las actividades político-partidistas y administrativas de Caldas. Es un hombre de alto equipaje intelectual, pero con pocos vínculos con el departamento.

¿El Estado abandonó el Catatumbo?

El Catatumbo es el resultado de una serie de infaustos sucesos. El primero, un territorio compuesto por un número significativo de municipios donde cinco en especial se han convertido en el epicentro de la producción cocalera de Colombia. Tibú, con 27 mil hectáreas, es el municipio con mayor producción de coca en Colombia.

Dos, una zona de frontera que basa su economía en la producción de coca, no obstante ser una zona con alto potencial agropecuario, minero, de comercialización, por efectos del abandono estatal, desafortunadamente, se convierte en una despensa coquera sobre la cual ponen sus ojos carteles de Sinaloa (México), de Los Soles (Venezuela) y el Clan del Golfo. Hoy producir un kilo de coca en el Catatumbo vale $1 millón 200 mil, pero el precio de venta está en $2 millones 800 mil. El Estado abandonó a su suerte al Catatumbo porque se permitió que un número importante de milicianos del Eln subiera desde Arauca.

¿Faltó mano dura del Estado para evitar el conflicto?

Allí adicionalmente opera hoy el Frente 33 de las disidencias de las Farc. La gente cree que la lucha entre el Eln y las disidencias de las Farc es un tema ideológico, aquí lo único que importa es un tema económico entre algunos señores que se visten de camuflado, predican como guerrilleros, se presentan como guerrilleros y negocian como guerrilleros, pero no son más que traquetos vestidos de camuflado. Ese es todo el problema que hay en el Catatumbo y con el abandono del Estado dejando a su suerte a los habitantes, permitiendo con tolerancia el control de la zona de los grupos guerrilleros y disidentes. Cuando quiso retomar el control, ya le había cogido la tarde. Al Gobierno Petro le ha sobrado una mano blanda y le ha faltado un gobierno fuerte.

Y entonces los diálogos...

Desafortunadamente el Gobierno le está apostando a nueve procesos de paz alternos y sistemáticos, con cese al fuego en la mayoría de los casos. Eso significa que hoy el Gobierno cree firmemente que dialogando se recupera la territorialidad y se le olvida que el cese al fuego lo que ha permitido que grupos como el Eln, los Espartanos, los Shottas, la Oficina de Envigado, el Clan del Golfo y las disidencias de las Farc, por citar algunos, estén fortalecidos militar y financieramente. El Eln subió en un 40% en hombres y el Clan del Golfo subió casi en el doble. Mientras el Estado sigue dialogando, ellos siguen expandiendo sus negocios de narcotráfico, de extorsión, de secuestro y de vacunas. Nadie ve con seriedad los diálogos de paz porque no han mejorado la calidad de las personas en el Catatumbo ni en el Cauca ni en el sur de Bolívar, por citar solo tres regiones devastadas por guerrilla y disidencias.

 

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.