Foto | LA PATRIA
Santiago Melo García, abogado de Manizales y autor de Inteligencia Artificial y Protección de Datos Personales en Colombia: un vínculo necesario e inseparable
Santiago Melo García, abogado egresado de la Universidad de Manizales, magíster en Derecho con énfasis en Derecho Privado y especialista en Derecho Comercial de la Universidad del Rosario, habló con LA PATRIA Radio sobre su última publicación, Inteligencia Artificial y Protección de Datos Personales en Colombia: un vínculo necesario e inseparable. Esto dijo:
El Día Internacional de la Protección de Datos Personales usted anunciaba la publicación del artículo suyo Inteligencia Artificial y Protección de Datos Personales en Colombia, un vínculo muy necesario e inseparable. ¿De qué se trata?
Es un artículo que fue publicado para la revista Legis. Es un tema que a mí siempre me ha parecido importante y más aún porque si vemos en publicaciones internacionales, si vemos en investigaciones recientes, se ha podido establecer que los datos personales son el petróleo del siglo XXI.
Eso quiere decir que son de importancia y trascendencia tanto para las empresas como para las personas y adicionalmente para la inteligencia artificial.
Entonces, lo que hago es explicar por qué los datos personales son inseparables de la inteligencia artificial.
Porque es la fuente de esa inteligencia artificial. Es decir, la inteligencia artificial funciona por la gran cantidad de datos que las empresas o las personas recolectan y de esa manera crea contenido a partir de esa información o de lo que se llama hoy en día el Big Data.
Con respecto a esa relación inseparable, vienen temas como la privacidad, la ética y la seguridad ¿cuál es su postura frente a eso?
Tengo una postura: Los expertos en la materia tienen diferentes conceptos.
El primero es el riesgo inminente que la inteligencia artificial trae para los derechos fundamentales de la persona. Está en riesgo el derecho a la intimidad y el derecho a la privacidad.
Porque vemos que con herramientas de inteligencia artificial actualmente se está creando contenido o noticias que pueden llegar a ser consideradas como falsas y las personas pueden verse afectadas y más en un país democrático.
Entonces, es muy importante tener en cuenta una serie de recomendaciones especialmente para aquellos desarrolladores de herramientas de inteligencia artificial. Que tengan en cuenta al momento de diseñar estas herramientas.
Porque ellos también tienen la connotación de ser responsables de la información y tratar una gran cantidad de información de los consumidores.
¿Cuál es su recomendación a las empresas?
Las empresas tienen que estar a la vanguardia, tienen que innovar con herramientas de inteligencia artificial, porque si no lo hacen, estas pueden estar pendientes a cerrar sus operaciones comerciales.
¿Por qué lo digo? Porque con las herramientas de inteligencia artificial incluso pueden hacer gestión de talento humano.
Vemos hoy en día muchas empresas que están realizando entrevistas de su personal a través de los denominados chatbots, que son robots que hacen preguntas a las personas y de esa manera van recolectando información y van perfilando a las personas para que ocupen determinado cargo en las empresas o las compañías.
También vemos que con estas herramientas de inteligencia artificial se está analizando información de los clientes o consumidores para llegar a un mercado más robusto y puedan determinar cuáles son precisamente esos gustos e intereses que tienen las personas y cómo llegar a cautivar y fidelizarlos.
Pero eso trae consigo una corresponsabilidad empresarial.
Esto quiere decir que las empresas tienen que tener mecanismos de privacidad y seguridad que generen confianza en los consumidores porque pueden estar tratando información de naturaleza sensible.
Esta información es aquella que su uso inadecuado puede generar discriminación.
Es decir, la imagen personal, fuera que está protegida por derecho de autor, también está protegida como un dato personal sensible, la biometría, la huella, la identificación facial.
Entonces hay dos posturas. La preocupación que tienen las personas de que su información pueda estar sujeta a un uso inadecuado de las empresas que la tratan o herramientas de inteligencia artificial.
Por otro lado, las empresas que no usen estas herramientas están tendientes a desaparecer. De ahí esa responsabilidad.
Y también la recomendación a las personas es que conozcan cuáles son sus derechos como... titulares de la información, qué información quieren brindar a través de sus redes sociales.
Porque en Colombia hay unos mecanismos que tienen las personas para que cuando vean afectados sus derechos, para que acudan a estas instancias y así proteger su información.
Escuche la entrevista completa aquí:
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.