cafeteros

Foto | Archivo | LAPATRIA

La meta este año es fertilizar las 650 mil hectáreas de áreas productivas en café, con el fin de garantizar una buena cosecha este año.

LA PATRIA | MANIZALES

La junta directiva de los Almacenes Generales de Depósito de Café (Almacafé) anunció la entrega de los primeros recursos para que los cafeteros de Colombia empiecen a fertilizar.

Tal y como lo había anticipado LA PATRIA desde el año pasado, la partida ascendió a los $10 mil millones como el primer “case” o aporte inicial para conformar el fondo rotativo de fertilización.

Después de definirlo en el pasado Congreso Cafetero, durante su última reunión en Manizales se confirmó la aprobación y entrega oficial de esas partidas de parte de esta empresa de los cafeteros para proteger la caficultura nacional.

Esto después de una cosecha tan alta como la que hubo el año pasado, que alcanzó los 13 millones 997 mil sacos de 60 kilos, por lo que los árboles quedan golpeados y requieren un proceso de nutrición para mantener la producción.

La operación

El gerente de Almacafé, Iván Andrés Galindo Hernández, resaltó que ya se entregaron dichas partidas y ahora se está en la fase de diseñar el funcionamiento del fondo para comenzar a girar recursos. “Como sabemos, este es el año de la fertilización, después de la cosecha tan alta del 2024 con el fin de mantener la producción, y por eso este aporte como parte de este círculo virtuoso que queremos lograr, pues más café es más producción, son más exportaciones y una mayor beneficio para todos los cafeteros del país".

Aunque aún se está definiendo cómo sería el funcionamiento y la transferencia de dichos recursos, según el gerente el objetivo es prestarles a los cafeteros con una tasa del cero por ciento (0%) a un año con el fin de cumplan el ciclo.

 

También le puede interesar: Caldas, entre los líderes en renovación de cafetales de Colombia: estas son las cifras

Más plata para el fondo

El presidente del Comité de Cafeteros de Caldas y miembro de junta de Almacafé, Marcelo Salazar Velásquez, sostuvo que es que cada productor acceda a unos $2 millones que es el equivalente a dos ciclos de fertilización de una hectárea.

La idea es que dichos recursos se empiecen a desembolsar hacia mediados de marzo.

También resaltó que a la par con estas partidas, el Gobierno anunció la ampliación de las ayudas del Fondo de Apoyo para Insumos Agropecuarios (FAIA) para los pequeños cafeteros de menos de cinco hectáreas con un descuento del 30% en compra de insumos.

Así mismo, se adelanta una línea de crédito de insumos y fertilizantes con el Banco Agrario de hasta $3 millones por hectárea con una tasa por debajo del 6% anual.

 

Resultados de Almacafé

* Durante la junta, el gerente resaltó que la entidad terminó con unos ingresos operacionales por unos $137 mil millones, frente a unos 80 a 85 mil mil millones registrados en promedio en los últimos períodos, y unas utilidades antes de impuestos por $26 mil millones, contra unos $5 mil millones en años pasados.

Más fertilización

De acuerdo con Eugenio Vélez Uribe, delegado por Caldas al Comité Directivo y Nacional, el problema es que después de la alta producción del 2024, los palos terminan aporreados y defoliados, sumado a varios ataques de roya que se han tenido.

Se estima que el país en general requiere unas 750 mil toneladas para renovar todas sus áreas en café, equivalentes a unas 836 mil hectáreas, pero hoy solo se utilizan unas 350 mil a 400 mil al año no más.

Los proyectos

* En la junta se insistió en la necesidad de que Almacafé esté presente en toda la cadena de valor, contando desde el recibir el café en cereza, hasta el beneficio, trilla, transporte y exportación.

* También resaltó la construcción de silos refrigerados o con ambiente controlado con el fin de mantener fresco el café y evitar los sobrecostos por tener que moverlo hacia otras regiones en busca de garantizar la calidad del grano y tener puntos de conservación natural.

* Ese almacenamiento será en big bags o sacos de 1 tonelada. Para este proceso en big bag ya se habilitó la trilladora de Manizales, Armenia, Medellín y pronto en Pitalito.

* La meta es mover en big bag por lo menos el 30% del café hacia finales del 2025, con el fin de reducir los costos logísticos en un 20%. La inversión del silo de Armenia será de unos $8 mil millones con recursos de Almacafé. La capacidad es de unas 900 toneladas en total. Se inaugurará en noviembre.

* También se reiteró la iniciativa de abrir un nuevo canal de venta de compra de café cereza, con el fin de hacer un buen uso de los subproductos, fortalecer la economía circular y consistencia en taza con un proceso de beneficio riguroso.

* El plan piloto hoy está en el Quindío, Huila y Antioquia, con unas compras totales de 10 millones de kilos en cereza.

* Unido a ello, se espera crear la primera central de beneficio con toda la tecnología de última generación para lograr la consistencia en taza y un procedimiento eficiente de beneficio.

* También tendría un proceso de trilla con la meta de que también salga un café excelso desde un solo sitio industrial. Aún se estudia dónde quedaría ubicada.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

Temas Destacados (etiquetas)