![Foto I Archivo I LA PATRIA Mil 33 mujeres están a cargo de la preparación del alimento en sitio, que reciben cada día miles de alumnos en colegios públicos en 26 municipios de Caldas. Foto I Archivo I LA PATRIA Mil 33 mujeres están a cargo de la preparación del alimento en sitio, que reciben cada día miles de alumnos en colegios públicos en 26 municipios de Caldas.](/sites/default/files/styles/ampliar_945/public/noticia/2025-02/paeansermaweb.jpg?itok=jyl4VcZ0)
Foto I Archivo I LA PATRIA
Mil 33 mujeres están a cargo de la preparación del alimento en sitio, que reciben cada día miles de alumnos en colegios públicos en 26 municipios de Caldas.
REDACCIÓN I LA PATRIA
Manizales
En los restaurantes escolares de colegios oficiales de Caldas desde temprano hay que picar cebolla, tomate, papa. También hay que cocinar arroz y freír carne y tajadas. Licuar jugos. Servirles a los estudiantes. Lavar ollas, platos, cucharas y neveras... Y dejar el lugar como nuevo. ¿Cuánto pagan por esto?
Estas tareas y hasta más las efectúan cada día, del calendario escolar, Francy Milena Velásquez y Viviana Patricia Quintero, quienes son manipuladoras de alimentos, desde hace tres años, en la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario, en la vereda La Florida de Villamaría.
De sus voces salen cuentas y más cuentas. La conclusión es que el reporte de los sueldos de quienes cumplen con estas tareas es de altibajos. Han ganado, por mes, $150 mil, $350 mil, 650 mil y $950 mil, lógico su sueño es ir por más.
La expectativa este año para ella y las otras mil 31 que laboran en los 26 municipios de Caldas, adscritos a la Secretaría de Educación departamental, es que se cumpla con lo prometido por la Gobernación en materia salarial.
En el 2023 LA PATRIA registró una protesta de manipuladoras en Anserma. Alejandra Alzate denunció que el salario mensual oscilaba entre $90 mil y $130 mil.
Los sí y los no con los pagos a trabajadoras de los restaurantes escolares
“Unas veces nos ha ido muy bien, como el año pasado, que nos cumplieron con todo”, dice Francy Milena. Eso lo ratifica Viviana: “Nos pagaron lo que prometieron, incluida la liquidación”. Sin embargo, hay otra cara de la moneda: “En otros años no nos cancelaron lo que era, hasta nos roboraron al no darnos lo justo”, también coinciden en eso.
Para este 2025, el secretario de Educación departamental, Luis Herney Vargas, aseguró que habrá un aumento en los salarios de las operadoras. “Esto permitirá que ellas y sus familias mejoren sus condiciones de vida”.
Presupuestos para el PAE del 2024 y del primer semestrs 2025
El contrato para entregar los complementos de refrigerio y de almuerzo en los planteles oficiales en este primer semestre cuesta $31 mil 740 millones. La inversión por todo el 2024 llegó a $49 mil 608 millones, con recursos de la Nación y propios del Departamento.
El servicio quedó a cargo de la Unión Temporal Alimentar 2025 y de la Unión Temporal Nutrialimentos Caldas 2025.
Según la Administración departamental, se benefician cerca de 58 mil estudiantes de los casi 74 mil matriculados en los 26 municipios no certificados. (Sin contar Manizales que tiene su propia Secretaría de Educación certificada).
El secretario dice que a las manipuladoras les pagarán este año por horas y no por raciones servidas. “Eso garantiza que van a tener todas las prestaciones correspondientes a sus horas de trabajo”.
El funcionario refiere que en otro tiempo había salarios irrisorios, pues resultaban de pagar por raciones servidas en donde suelen ser muy pocos niños. Y había trabajadoras mejor compensadas porque estaban en colegios con muchos estudiantes.
“Ahora, al pasar a ser un trabajo por horas, vienen con todas las garantías, les mejoran significativamente los ingresos. En la práctica es que ya tenemos personas con medio mínimo, por media jornada, y de un mínimo por jornada completa”, explica Vargas.
Añade que desde el año pasado se cumplieron unas mesas de trabajo, con organismos de control y veeduría, para llevar a cabo una mejora continúa en el PAE, ante directrices del gobernador, Henry Gutiérrez.
Los peros que expone la Veduría del PAE
Juan Jairo Muñoz, presidente de la Veeduría del programa en el departamento, dice que en el 2024 felicitaron de manera pública a la Gobernación por las mejoras salariales.
Ahora, Muñoz considera: “los miles de millones que fueron incrementados al casi duplicar el recurso destinado al pago de operadoras del PAE en la Gobernación, no se ven reflejados en incrementos reales salariales, pues siguen con ingresos similares al año anterior y sin afiliación a salud contributiva”.
Agrega que eso significa que se está desviando este ítem a mayor ganancia de los contratistas. Resume: “Operadoras mejor pagas millón 50 mil y las de medio mínimo el año anterior hoy apenas unos 356 mil medio tiempo”.
Expectativa de operadoras de la alimentación en colegios oficiales
El secretario de Educación insiste que este año marcará una gran mejoría económica para las mil 33 trabajadoras. “Esto nos llena de alegría y seguimos trabajando en pro del Programa de Alimentación Escolar con el fin de que cada día se fortalezca”.
Francy Milena Velásquez confía en que les cumplan. Que valga la pena la levantada a las 4:00 a.m. a despachar a su tres hijos, dos para universidades y uno para el trtabajo, al igual que a su esposo.
“Salgo de la zona urbana de Villamaría, donde vivimos. Tomo el transporte para el colegio en La Florida, donde empiezo a trabajar a las 6:30 hasta que termine”.
Allí, con sus compañeras, cocina el arroz, frita empanadas, suda papas... Dejan todos los espacios limpios, velan para que los alimentos no se dañen. “Esperamos que desde el primer pago sea como lo prometieron”, manifiesta.
Viviana concluye con otra recompensa por la misión que cumplen las manipuladoras del PAE en Caldas: “Uno hace este trabajo con mucho cariño, pues es muy satisfactorio ver que los niños reciben el alimento y son muy agradecidos”.
En busca de recursos para el PAE, vía regalías en Caldas
Los diputados de Caldas están pendientes de un proyecto de solicitud de la inclusión del PAE en el módulo de regalías, pues la Gobernación asegura que el Gobierno nacional no ha girado los recursos desde octubre y anunció que llegarán después de marzo. “... se cuenta con un déficit para la vigencia 2025 de $12 mil 39 millones 524 mil 974”. Además, señalan que la falta de financiamiento para el PAE ha limitado la capacidad del departamento para apoyar proyectos de desarrollo local y mejorar la calidad de vida de la población.