Tres víctimas del conflicto armado representaron a familias que buscan a sus seres queridos desaparecidos en Caldas.

Fotos | Darío Augusto Cardona | LA PATRIA

Tres víctimas del conflicto armado representaron a familias que buscan a sus seres queridos desaparecidos en Caldas.

Autor

LA PATRIA | MANIZALES

El mural “Las cuchas tienen razón” sumó su tercera capa de pintura este domingo (9 de febrero) en Manizales y refrescó los aplausos y las críticas a su expresión artística.

Estudiantes universitarios e integrantes de organizaciones sociales colmaron un carril por calzada desde las 9:00 a. m. en la avenida del Centro con calle 15, cerca del parque del Agua, para volver a decorar las paredes que habían sido tapadas con pintura negra por Andrés Rodríguez, concejal de Medellín (Centro Democrático). 

Música de protesta, carros que pitaban para bien o para mal y coros ambientaron el regreso de la consigna de colores amarillo, rojo, negro y blanco.

 

Tres capítulos

El mural es una idea que generó un movimiento nacional después de que en diciembre del 2024, tras 20 años de búsqueda, se encontraron los primeros restos humanos en La Escombrera, una zona de Medellín ubicada cerca de la Comuna 13. Allí se adelantó la Operación Orión de la fuerza pública para ahuyentar a guerrillas de la zona, pero sobre la ofensiva pesan señalamientos de desaparición forzada de civiles.

Esta es la cronología de la consigna plasmada en Manizales:

  1. El 19 de enero pasado los colectivos Fuego Popular y Pinta Resiste convocaron a pintar el mensaje para solidarizarse con los murales saboteados en Bogotá y Medellín.
  2. El 1 de febrero, el concejal Andrés Rodríguez viajó desde Medellín para tapar con pintura negra el mensaje.
  3. Organizaciones como el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice), la Mesa Municipal de Víctimas y civiles volvieron a pintar las paredes y reivindicaron su defensa de quienes sufrieron el conflicto armado.

 

Opinan participantes de la jornada de pintura del mural "Las cuchas tienen razón" en Manizales

Yuri Tatiana Rincón

Estamos en la lucha por mi padre desaparecido. Nos quieren callar.

Gloria Inés Ureña

Mi hijo José Andrés López Ureña está desaparecido desde el 1 de febrero del 2001, tenía 16 años. No le hacemos daño a nadie. Que se sepa que en Caldas hay desaparecidos.

Tatiana Gutiérrez

Nuestros seres queridos están desaparecidos. Así nos tapen, no podrán borrar nuestras memorias.

María Angélica Gómez

Me motiva el reconocimiento a las madres. Pintaremos el mural las veces que sean necesarias.

Alexandra Acosta

Estas obras artísticas representan la memoria de las madres y de la guerra. Es importante pintar las veces que sean necesarias.

Jamer Yela

Vengo desplazado del Putumayo. Apoyo a las cuchas. El señor de Medellín nos revictimizó.

Andrés Agudelo

La ciencia y la justicia han demostrado lo que las víctimas han sostenido: los desaparecidos existen y están en campos, montañas y cementerios.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)