Francia Márquez, ministra del Ministerio de la Igualdad y vicepresidenta de la República.

Foto | EFE | LA PATRIA

Francia Márquez, ministra del Ministerio de la Igualdad y vicepresidenta de la República.

LA PATRIA | MANIZALES

El Ministerio de la Igualdad se creó en el Gobierno de Gustavo Petro, pero poco se ha destacado dentro del Gobierno del Cambio. La percepción no es solo de las poblaciones que estaban a la expectativa de esta dependencia, sino de quien está al frente de él: Francia Márquez, vicepresidenta de la República.

Durante el Consejo de Ministros, Márquez le dijo al presidente: "Lo que recibí a diferencia de los otros ministros fue un papel con una designación que me obligó este año y medio desde que usted me designó ministra a crear una institución de cero y eso ha sido un dolor para mí, presidente, porque yo sí quería responderle a mi país".

LA PATRIA consultó a líderes políticos y sociales para conocer qué tanto esa cartera ha aportado al desarrollo de las poblaciones. Uno dice que hay avances, pero cuatro consideran que es poco lo ejecutado para alcanzar igualdad y equidad.

También puede leer: La novela presidencial suma cuatro renuncias: dimitieron mintrabajo y minambiente

El Panorama

Aporte nulo

Juan Manuel Toro, activista LGBTI en Caldas y líder juvenil del departamento, indicó que tenían muchas expectativas con este Gobierno y que la creación del Ministerio de la Igualdad les daba un aliento en tema de recursos y de gestionar acciones nacionalmente. Sin embargo, las expectativas no se cumplieron y, según él, es nulo el aporte de esa cartera al desarrollo de las dos poblaciones que representa en Caldas.

"No se cumplieron desde la misma asistencia técnica, desde los recursos territorializados a los departamentos y municipios, porque cuando se hacía gestión desde la Nación decían que no podían, que los tenían ya comprometidos o que tenían miles de programas para poderlos ejecutar. ¿Quién ha estado con mayor intensidad y compromiso? El Ministerio del Interior. Nos ha capacitado, llevado a Bogotá, nos ha dado algunos lineamientos, asistencia técnica y ha jalonado recursos que aún no se perciben en el departamento, pero están dispuestos a hacerlo. Entonces, existe una estructura interesante, pero que en últimas no está siendo aplicada y tiene recursos", enfatizó.

No obstante, consideró que la figura del Ministerio debe continuar y es necesaria porque en el caso de Argentina, con Javier Milei, y Estados Unidos, con Donald Trump, se ha demostrado que "estamos retrocediendo en temas de reconocimiento de derechos para la población sexualmente diversa, incluso para los jóvenes y eso no se puede permitir. En Colombia hemos dado pasos agigantados y un ministerio como el de la Igualdad nos puede proteger. Solo que son las personas que ejecutan quienes no han sido los más óptimos. Francia no sé si ha sido la persona más óptima para estar al frente del Ministerio".

 

Falta mayor difusión

Carlos Cruz, militante del Pacto Histórico en Caldas, tiene otra visión frente al Ministerio. Según él, esta dependencia es necesaria y pertinente porque Colombia hace aparte de los países más desiguales. En ese sentido afirmó que este Gobierno ha hecho esfuerzos por disminuir los índices de desigualdad y por ende vale la pena esta dependencia.

"Hay un tema judicial, legal por temas de financiación del mismo ministerio, pero sí ha llegado a la gente, a los bases populares, a los jóvenes, a la población LGTBI, a las comunidades étnicas, a los indígenas y ha tenido un trabajo interesante que desafortunadamente no ha sido muy difundido, pero sí creemos que es importante que ese ministerio siga funcionando. Francia Márquez ha hecho una buena labor, esto es transversal desde los diferentes ministerios y entidades del Gobierno".

 

Más descentralización

Para un representante de la población en condición de discapacidad en Caldas aunque el Ministerio es relativamente nuevo, falta descentralizar más las acciones para ver el impacto en el territorio, pues aseguró que la población con discapacidad en Colombia es de por lo menos 3,6 millones.

"Se tiene que tener mayor claridad frente al abordaje de las problemáticas de la población con discapacidad. Cuando construimos entornos sin ellos, la Convención de Naciones Unidas es clara: nada de nosotros sobre nosotros. Lo que tiene que hacer este ministerio es descentralizar las acciones, liberar los presupuestos, cambiar esa percepción y mirada frente a la inclusión de la población con discapacidad".

Agregó que inclusión también es estar dentro de los planes, programas y proyectos de los entes públicos territoriales de la Nación, pero con oportunidades sociales de desarrollo. "Es ahí realmente donde la población con discapacidad se va a sentir resignificada, va a cambiar ese modelo hermenéutico y lo transformará para accionar desde cualquier institucionalidad. Requerimos un Ministerio de la Igualdad con una transversalidad en el manejo de lo público, pero también en el conocimiento de las siete tipologías de discapacidad frente a lo que se tiene que abordar con este sector".


 

Sin equilibrar la balanza

Para la representante a la Cámara por Caldas Juana Carolina Londoño, del Partido Conservador, el Gobierno de Gustavo Petro no ha logrado equilibrar la balanza en favor de las denominadas minorías o sectores poblacionales marginales del país. "En el contacto permanente que hacemos en el territorio, especialmente en las veredas, podemos evidenciar que la ejecución presupuestal del Gobierno es deficiente. La efectividad de las iniciativas que se han anunciado como “grandes inversiones” para las zonas vulnerables o se han quedado en el discurso o simplemente no llegan por falta de eficacia".

Agregó que al campo, por ejemplo, no llegan recursos que fortalezcan sectores como seguridad, salud y vías terciarias. "No se evidencia una ejecución importante en proyectos productivos agrícolas y ni que decir de las falencias en infraestructura educativa, que solo se queda también en promesas como la de la Universidad del Catatumbo".

En cuanto al Ministerio de la Igualdad y Equidad, creado en 2023, con el objetivo de reducir las brechas de desigualdad en Colombia, su impacto ha sido objeto de debate. "Su creación se promocionó como un paso fundamental hacia la equidad, pero su nula ejecución y gestión, que se quedó en el papel, marchitó ese objetivo, sumado a que la Corte Constitucional anuló la ley que dio origen al Ministerio en mayo del 2024, argumentando la falta de un aval fiscal necesario".


 

Constante incumplimiento

Juan David Gálvez, consejero nacional de juventud, manifestó estar preocupado por el constante incumplimiento del Viceministerio de las Juventudes que hace parte del Ministerio de la Igualdad, pues el constante cambio de funcionarios ha generado un desconocimiento y un quebrantamiento con el subsistema. "¿Por qué?, porque nos han incumplido con los acuerdos adquiridos de meses anteriores, eso nos hace pensar que ellos internamente no tienen un empalme de calidad, lo que hace que obviamente haya un desconocimiento y nos lleva también a pensar que ellos desconocen el marco normativo de la Juventud, que es la Ley Estatutaria 1622 del 2013, modificada posteriormente por la Ley Estatutaria 1885 del 2018".

Añadió que la preocupación aumenta porque este año, específicamente a mediados de octubre, hay elecciones de los Consejos Municipales de juventud, y por el momento no cuentan con un rumbo bien diseñado con claridades, "pues nos dejan muchas lagunas y como Consejo Nacional estamos enviando tutelas y derechos de petición porque la verdad que nos queremos apropiar de estas elecciones y queremos que sea un éxito".

 

Además: Laura Sarabia sale del Gobierno colombiano: renunció a la Cancillería solo 11 días después de posesionarse

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.
 

Temas Destacados (etiquetas)