Foto | Luis Fernando Trejos | LA PATRIA Las garzas del ganado (Bubulcus ibis) en el sector de El Cable, Manizales.
Manizales y las garzas. La presencia de estas aves en zonas urbanas desde hace varios años ha generado conflicto por el manejo que deben hacerles las autoridades para lograr que migren a entornos rurales.
Se trata de la garza bueyera, garza del ganado (Bubulcus ibis), una especie exótica, invasora, proveniente de África.
Estas aves se han ido trasladando a distintos puntos del Centrosur de Caldas, Del Bosque Popular, Palermo, a los parques de Villamaría y Neira, diferentes sectores de la avenida Santander, como Fundadores, la Normal de Caldas, El Triángulo y su ubicación más reciente, el sector de El Cable.
Al llegar a una zona tan concurrida, su presencia se ha notado más. “Tenemos que tener en cuenta que es una especie que además de estar catalogada como invasora, tiende a afectarnos en nuestro territorio porque aleja otras especies que sí son nativas de nuestra región, como son las tórtolas o los afrecheros, que aunque no son acechadas por ellas, al sentir una especie de un tamaño tan considerable y de tantos individuos en los garceros se desplazan de las zonas. También hay conflictos en la salud humana”, explicó Óscar Rodríguez, técnico operativo de la Secretaría de Medio Ambiente de Manizales, en LA PATRIA Radio.
A la Alcaldía de Manizales se le ha criticado por algunas acciones que ha emprendido este 2025 para hacer control de las garzas en el sector de El Cable, como la poda de algunos árboles.
Aunque la Administración municipal señaló que no tenía relación con las acciones para trasladar las garzas.
Lea más: Poda de árboles no tuvo que ver con las garzas: Alcaldía de Manizales
Este jueves (6 de febrero) dieron a conocer que están implementando nuevas estrategias para ahuyentar a las garzas del ganado, como el uso de ultrasonidos y cantos de otras aves para alejarlas.
Juzgado ordenó manejo de las garzas en Manizales
En noviembre del 2020 la Sala Primera de Decisión del Tribunal Administrativo de Caldas resolvió en una acción popular promovida por Camila Duque Pedraza en contra de Corpocaldas y el Municipio de Manizales, en la que la accionante pedía “realizar las acciones eficaces y definitivas para trasladar al área rural las garzas encontradas en la vía Alberto Mendoza de Manizales, evitando su reubicación en otra zona de la ciudad”.
El Juzgado les ordenó las siguientes acciones a Corpocaldas:
- Realizar monitoreo de la población de garzas en los diferentes asentamientos, verificando el comportamiento poblacional.
- Evaluar efectividad de las medidas, proponer ajustes y desarrollar nuevas estrategias de manejo de acuerdo con los resultados obtenidos.
- Asesorar a la administración municipal en las labores de poda y manejo de los árboles afectados.
- Capacitar a los operarios que efectuaran la poda para que no afecten los pichones que no pueden volar, así como a la brigada de ahuyentamiento en el uso de las diferentes estrategias de dispersión de las garzas.
- Capacitar a la comunidad y a la administración municipal en todos los aspectos técnicos requeridos para la atención adecuada de los conflictos generados por las garzas en la ciudad de Manizales.
- Realizar difusión masiva a través de los medios de comunicación de las labores a implementar y los resultados obtenidos.
- Recibir, atender, rehabilitar y liberar pichones y garzas que sean rescatados durante las intervenciones de los árboles.
Actividades del municipio de Manizales:
- Implementar y mantener activa la brigada de ahuyentamiento.
- Realizar las intervenciones de los árboles de acuerdo con la evaluación técnica específica para cada lugar, tales como podas, talas e instalación de polisombras.
- Gestionar oportunamente los recursos necesarios (insumos, equipo y personal) particularmente a través de las Secretarías de Medio Ambiente, de Gobierno y la Unidad de Gestión del Riesgo Municipal, para la atención del conflicto con la especie. Igualmente gestionar las labores posteriores al ahuyentamiento que sean necesarias, tales como limpieza y recolección de material vegetal.
- Monitorear la ciudad, para evitar tempranamente el asentamiento de las garzas y la generación de nuevos conflictos.
- Realizar difusión masiva a través de los medios de comunicación de las labores a implementar y los resultados obtenidos.
Corpocaldas explica por qué las garzas llegan a zonas urbanas de Manizales
En el contexto de esta sentencia, Paula Carolina Patiño Escobar, profesional del Grupo de Gestión de Fauna Silvestre de Corpocaldas, habló con LA PATRIA sobre lo que hace la autoridad ambiental para el control y manejo de las garzas, además explicó más sobre el comportamiento de esta especie.
- ¿Cuál es el control y manejo que realizan con las garzas en Manizales?
Las garzas son una especie exótica, invasora y generadora de conflicto, frente a la cual las entidades desarrollan diferentes actuaciones. En el marco de la sentencia, Corpocaldas tiene algunas responsabilidades.
En esas responsabilidades, Corpocaldas debe adelantar los centros y los monitoreos poblacionales con el fin de hacer un seguimiento a estas poblaciones. También debe adelantar labores de difusión.
También debe adelantar precisamente el monitoreo de estas poblaciones para saber cómo es su estado reproductivo y demás, y orientar actuaciones a las autoridades municipales, e identificar también cuáles otros mecanismos pueden ser implementados para el manejo, prevención y control. Esto en el cumplimiento de la sentencia.
Es importante tener en cuenta que son una especie exótica, invasora y generadora de conflicto. Por eso es que se adelantan las acciones de ahuyentamiento.
En este caso, las acciones de ahuyentamiento, cuyo responsable no es Corpocaldas, se adelantan precisamente para lograr desplazar el garcero urbano hacia zonas rurales donde no generen este tipo de conflictos.
Es necesario precisar que las garzas, al ser exóticas e invasoras, generan afectaciones a la fauna nativa. Compite con nuestras especies nativas. por refugio, alimento y también por espacio. Entonces llegan a ser bandadas grandes, llegan a ocupar nichos que normalmente están ocupados por aves nativas y desplazan esas especies. Por eso es importante realizar labores de manejo, de prevención y control de estos garceros.
Corpocaldas lleva a cabo labores de monitoreo de manera permanente desde hace más o menos cuatro años, incluso desde tiempos previos al inicio de la sentencia, es decir, nosotros no actuamos de manera reactiva por el hecho de la sentencia, sino que desde hace mucho tiempo, desde que se instauró el garcero urbano en la ciudad de Manizales, Corpocaldas inició las labores de manejo prevención y control de esta especie invasora.
- ¿En qué lugares de Manizales se han ubicado las garzas?
Durante el 2024 el Garcero Urbano estuvo ubicado en diferentes puntos, en Villamaría, Palermo, un tiempo muy corto en el Bosque Popular, se desplazaron hacia lo que es la Normal, El Hospital de Caldas, en esa zona, y después se desplazó por toda la avenida Santander.
- ¿Por cuántos individuos está conformado el garcero urbano en Manizales?
El último monitoreo que tenemos desde hace 15 días, en ese monitoreo identificamos que el garcero actualmente está compuesto por aproximadamente 420 individuos.
Los monitoreos del año 2024 nos permitieron identificar que durante este año no hubo establecimiento de nidos y no hubo huevos viables en esta época. Estas labores de manejo de nidos y de control poblacional han logrado que el garcero urbano haya pasado de poblaciones que hace algunos tres años teníamos censos de aproximadamente 1.400 individuos y ahora el estado actual es de aproximadamente 420.
- ¿Cómo es el comportamiento de las garzas del ganado?
Las garzas tienen un comportamiento gregario, entonces siempre andan en bandadas. Al llegar en bandadas, normalmente escogen árboles frondosos, muy altos, donde pueden elaborar sus nidos en temporada reproductiva.
Tienen dos temporadas reproductivas normalmente al año, entre el mes de abril y normalmente hasta el mes de octubre, más o menos, en la segunda temporada. En el día, normalmente salen a buscar su alimento.
Es una especie que proviene de África. Es una especie que se alimenta de insectos, no como las garzas nativas de nuestro territorio que tienden a consumir otro tipo de alimento.
Entonces estas garzas del ganado, la especie Bubulcus ibis, tienen hábitos específicos de alimentación, se alimentan de invertebrados acuáticos, de insectos.
Precisamente se llama garza del ganado porque consume las garrapatas del ganado.
En el día ellas vuelan, buscan su alimento y vuelven en las horas de la noche. Por eso las labores de ahuyentamiento se concentran al amanecer o al atardecer, que es donde los animales llegan a posarse en estas zonas.
¿Cuál es la intención de realizar el manejo de los garceros? La intención particularmente es desplazar estos garceros hacia zonas rurales donde no se generen afectaciones, pero garantizando el bienestar animal.
Es importante y es una premisa clara que tenemos como Corpocaldas, si bien es una especie sujeta a control, este control debe garantizar el bienestar animal. Durante el año pasado no tuvimos eventos reproductivos documentados durante los censos que realizamos durante el año, no recibimos durante el año polluelos para su manejo.
- ¿Qué afectaciones generan las garzas del ganado en el ecosistema?
Lo primero es que genera afectaciones a los árboles, porque el excremento se condensa en las hojas, genera contaminación, malos olores y esos olores y esas veces también atraen a otras especies que son plagas, como roedores y cucarachas, que puede atraer en mayor medida. Aparte del olor, también puede generar afectaciones en los humanos.
- ¿Por qué estas garzas prefieren entornos urbanos?
Hay diferentes factores. Normalmente hay una mayor cantidad de insectos y además en zonas donde hay mayor intensidad lumínica, entonces hay más alimento, más insectos.
Lo otro es que en zonas pobladas, igualmente si bien la garza del ganado no tiene predadores naturales en nuestro territorio, es una especie exótica, pues la fauna silvestre nativa no la reconoce como una presa potencial y por eso precisamente es que los garceros y su población pueden crecer de manera exponencial porque no hay un predador que se lo coma.
Lo que sí ocurre con la fauna silvestre nativa, hay un ciclo biológico de predador-presa. Eso no pasa con las garzas. Sin embargo, las garzas utilizan entornos urbanos porque hay menos predadores. En un sitio donde hay más ruido, más gente, pues hay menos predadores.
Las garzas al ser una especie gregaria que anda en número grande. Los árboles que están en zona urbana o en zonas más despejadas, por decirlo así, permiten llegar al garcero de manera concreta a diferentes árboles.
Es decir, las coberturas boscosas, la oposición de nuestros bosques es más densa, tiene otras características y ellas sí han mostrado una predilección o una preferencia por los árboles que se encuentran en zonas como aledaños árboles de porte muy alto, muy frondosos, donde el garcero puede establecerse en su totalidad
- ¿Las garzas del ganado se podrían trasladar o erradicar?
Desafortunadamente las especies exóticas e invasoras, precisamente al ser invasoras, al tener tasas reproductivas muy altas, no tener predadores potenciales, encontrar alimento de manera permanente durante toda la época del año, pues su tasa reproductiva se incrementa.
Estas especies desafortunadamente están sujetas a manejo y control. Sería ideal hablar de un tema de erradicación, pero de acuerdo a las características de la especie, y no solo de esta especie, sino de diferentes especies de fauna exótica, con potencial invasor, por ejemplo, caracol africano y otras especies que existen en el territorio nacional, las características y la ecología y la biología de la especie no permiten hacer una captura total de la población para decir que las vamos a desaparecer.
En este caso se trata precisamente de orientar medidas de manejo, de prevención y control para de manera gradual y paulatina ir disminuyendo esa población, que es lo que se hace con este tipo de especies.
- ¿Cómo llegaron las garzas del ganado a Colombia?
Se tienen algunas teorías dentro de las que se cuentan: que llegaron al país como parte de alguna estrategia de alguien que tenía ganado precisamente para que controlara las las garrapatas del ganado.
- ¿Las garzas del ganado son una especie migratoria?
Esta garza en particular es de la especie Bubulcus ibis, es una especie pues como ya hemos mencionado es exótica, no es de aquí, es una especie que llegó y pues se ha establecido en nuestro territorio, tiene establecidos garceros pues en diferentes ciudades del país, está en casi todo el país y por eso pues precisamente se orienta al lineamiento para el manejo de esta especie, no es una especie que tenga migraciones locales y es una especie que reiteramos que compite con las especies nativas por alimento, por refugio, por hábitat y por eso es tan importante realizar su manejo.
Nosotros tenemos garzas nativas, tenemos diferentes especies de garzas en nuestro territorio, somos un departamento muy rico en avifauna, muy diverso, no solo en la fauna, sino en diferentes especies silvestres. Es una invitación a proteger y conservar nuestras especies silvestres, nuestros ecosistemas, nuestro territorio, a reconocer esa diversidad que tenemos como departamento y como ciudad.
- ¿A dónde se pueden comunicar los ciudadanos para reportar garceros urbanos u otras situaciones con fauna silvestre?
Se pueden comunicar a través de nuestros canales institucionales a la línea 884-1409 extensión 169. A través de nuestras páginas de Facebook, de Instagram o a través de la línea verde, la línea 018000968813.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.