El presidente Gustavo Petro dio inicio al Consejo de Ministros, en la Casa de Nariño, el pasado 4 de febrero

Foto | Cortesía Presidencia | LA PATRIA

“La democracia es que el pueblo pueda vigilar, participar y decidir", bajo ese argumento el presidente Gustavo Petro dio inicio al Consejo de Ministros, en la Casa de Nariño, el pasado 4 de febrero.

Pasan los días y nadie se explica las razones reales que llevaron al presidente Gustavo Petro a ordenar la transmisión en directo, por televisión y redes sociales, del Consejo de Ministros del martes pasado, algunos señalan que fue para conjurar una encerrona del petrismo, pero aún así, dio origen a una crisis ministerial que aún hoy sigue teniendo repercusiones políticas.

Del escandaloso espectáculo televisivo salieron a la luz pública algunas situaciones inquietantes. La primera es que entre ministros existen enfrentamientos y profundas diferencias; algunas posiciones parecen irreconciliables y para colmo de males el liderazgo del presidente Gustavo Petro salió seriamente afectado según los expertos consultados por LA PATRIA.

 

"Quedó la imagen de un gobierno desorganizado y desarticulado"

Patricia Muñoz Yi es abogada, especialista en Derecho Administrativo y magíster en Estudios Políticos. Es docente investigadora y directora de posgrados de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la U. Javeriana (Pmunoz@javeriana.edu.co)

"Ante los ciudadanos quedó la imagen de un gobierno desorganizado y desarticulado en el que no es claro el liderazgo que debe ejercer el presidente ante sus ministros y directores de departamentos administrativos que lo acompañaban".

Agregó la investigadora que se construyó la percepción de que hubo ausencia de liderazgo en ese Consejo de Ministros, "Más allá de responsabilizar a los ministros por la baja gestión o la falta de resultados al gobierno, no se aportó en términos de articulación o de ejercer eso que conocemos como liderazgo, que no es otra cosa que poder articular el papel de cada uno de los ministerios en los sectores que manejan, frente a las problemáticas que deben ser atendidas para brindar soluciones y ejecutar acciones, que es la esencia de gobernar".

Advirtió que son varias las consecuencias de esa falta de liderazgo: "Aquí la problemática es la pérdida de confianza en los actores políticos y cuando ello sucede, los ciudadanos dejan de aportar por medio de los mecanismos de participación y dejan de utilizar las vías institucionales".

"Colombia atraviesa una época con altos niveles de desconfianza en sus instituciones políticas, lo que dificulta la construcción de gobernabilidad y legitimidad del Estado como ente que debe resolver las problemáticas y por supuesto hace mucho más difícil que puedan ser atendidas las necesidades de los ciudadanos".

 

 

"Quedó debilitada la imagen de liderazgo del presidente Gustavo Petro"

Juan David Cárdenas Ruiz, Maestría en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Ciencia Política, U. Nal. Especialista en Opinión Pública y Marketing Político. Es director de la Maestría en Comunicación Política, de la U. de La Sabana.

"A pesar de que en su discurso quiso establecer una división entre lo que es su figura como presidente y lo que viene a ser su equipo de gobierno, desligándose de la responsabilidad de las malas ejecuciones, al ponerlas en cabeza de sus ministros y de sus subordinados, claramente su legitimidad y su reputación quedaron seriamente afectadas".

Advierte el docente que lo observado evidencia rupturas internas del gobierno y la exacerbación de las ya muy notorias diferencias entre quienes apoyaron su proyecto desde las bases, como es el caso de Francia Márquez, la ministra de ambiente Susana Mohammad y quienes se sumaron como aliados político-electorales para poder llegar al poder.

"Claramente el presidente no sale ganando por ningún lado, porque la llegada de Armando Benedetti y la continuidad de una figura tan ecléctica como Laura Sarabia, que también despierta malos sentimientos y malas impresiones en la mayoría del equipo de gobierno, debilitan claramente al presidente y resquebrajan su legitimidad, su imagen y su reputación".

 

 

"El Gobierno perdió credibilidad y reputación"

Jamer Chica, abogado especialista en Derecho Público, Gestión de Gobierno y Campañas electorales, Alta gerencia Empresarial y Gerencia de Campañas. Consultor político y estratega de campañas electorales .

Los colombianos quedaron desconcertados con lo que vieron porque advirtieron el desorden y el caos que se aprecia en el interior del Gobierno, lo que le resta autoridad y credibilidad al presidente Petro dentro de su consejo y ante el público, de cara a las elecciones que se aproximan.

Precisó que es difícil para el gabinete ministerial trabajar unido por los intereses del país, cuando varios de sus integrantes se declararon en contra de Armando Benedetti, quien ahora emerge como una figura con mucho poder en Casa de Nariño.

"El otro mensaje errado que se envió y que queda en el aire es que en los Consejos de Ministros de Petro no se llega a ninguna conclusión, ni a ninguna solución y eso deja perplejos a quienes votaron por sus propuestas".

Consultado el entrevistado si como asesor político aceptaría el reto de acompañar con sus estrategias a la actual administración, respondió: "Por ningún dinero lo haría, porque este Gobierno entró en barrena desde hace mucho tiempo y prácticamente no se salva, ni inyectándole estrategia, ni buena imagen, como ya lo ha intentado Casa de Nariño".

Remató el especialista con la siguiente afirmación: "El gobierno perdió credibilidad y reputación frente a la opinión pública y ello se va a ver reflejado en las urnas".

Temas Destacados (etiquetas)