Turistas en la ciudad con un mapa

Foto | freepik.es | LA PATRIA Turistas en la ciudad con un mapa. El 2025 tiene 17 días festivos en Colombia: Conozca el calendario completo y los puentes festivos.

Autor

LA PATRIA | MANIZALES*

En 2025, Colombia contará con 17 días festivos, uno menos que en 2024 debido a la coincidencia de dos festividades religiosas en la misma fecha.

Los días festivos en el país no solo representan oportunidades de descanso, sino que también influyen en el turismo, la productividad y la economía.

A continuación, se presenta el calendario de festivos para el próximo año, los puentes festivos y el impacto que estos tienen en distintos sectores.

 

Calendario de festivos en Colombia 2025

A continuación, se detalla el listado de días festivos en Colombia para 2025:

Enero

  • Miércoles 1: Año Nuevo

  • Lunes 6: Día de Reyes Magos (puente festivo)

Marzo

  • Lunes 24: Día de San José (puente festivo)

Abril

  • Jueves 17: Jueves Santo

  • Viernes 18: Viernes Santo

Mayo

  • Jueves 1: Día del Trabajo

Junio

  • Lunes 2: Corpus Christi (puente festivo)

  • Lunes 23: Sagrado Corazón de Jesús (puente festivo)

  • Lunes 30: San Pedro y San Pablo (coincide con Sagrado Corazón)

Julio

  • Domingo 20: Día de la Independencia (no es festivo laboral)

Agosto

  • Jueves 7: Batalla de Boyacá

  • Lunes 18: Asunción de la Virgen (puente festivo)

Octubre

  • Lunes 13: Día de la Raza (puente festivo)

Noviembre

  • Lunes 3: Día de Todos los Santos (puente festivo)

  • Lunes 17: Independencia de Cartagena (puente festivo)

Diciembre

  • Lunes 8: Inmaculada Concepción (puente festivo)

  • Jueves 25: Navidad

 

Días festivos movibles y puentes festivos en 2025

Gracias a la Ley Emiliani, algunos festivos en Colombia se trasladan al lunes siguiente cuando caen en días hábiles. Esto genera varios puentes festivos a lo largo del año, favoreciendo el turismo y el descanso.

Los puentes festivos en 2025 serán:

  • Lunes 6 de enero: Día de Reyes Magos

  • Lunes 24 de marzo: Día de San José

  • Lunes 2 de junio: Corpus Christi

  • Lunes 23 de junio: Sagrado Corazón de Jesús

  • Lunes 30 de junio: San Pedro y San Pablo

  • Lunes 18 de agosto: Asunción de la Virgen

  • Lunes 13 de octubre: Día de la Raza

  • Lunes 3 de noviembre: Día de Todos los Santos

  • Lunes 17 de noviembre: Independencia de Cartagena

  • Lunes 8 de diciembre: Inmaculada Concepción

Además, algunos días festivos no se mueven, como el Año Nuevo (1 de enero), Jueves Santo, Viernes Santo, la Batalla de Boyacá (7 de agosto), el Día de la Independencia (20 de julio) y Navidad (25 de diciembre).

 

Origen e importancia de los festivos en Colombia

Colombia tiene una de las mayores cantidades de días festivos en la región debido a varios factores:

1. Influencia religiosa y cultural

El calendario festivo colombiano refleja la fuerte tradición católica del país. Celebraciones como Semana Santa, Navidad, la Inmaculada Concepción y otros días santos tienen un lugar destacado. Además, existen conmemoraciones históricas como el Día de la Independencia y la Batalla de Boyacá.

2. La Ley Emiliani y los puentes festivos

La Ley 51 de 1983, conocida como la Ley Emiliani, permite trasladar ciertos festivos al lunes más cercano para generar fines de semana largos. Esta medida impulsa el turismo y el comercio, beneficiando la economía.

3. Comparación internacional

Colombia no es el país con más días festivos a nivel mundial. Por ejemplo, Nepal tiene 39 festivos, mientras que México y el Reino Unido tienen entre 7 y 8. Sin embargo, la cantidad de festivos en Colombia sigue siendo superior a la de muchos otros países.

 

Impacto económico de los días festivos en Colombia

Los días festivos tienen un impacto significativo en la economía, generando tanto oportunidades como desafíos para diferentes sectores.

1. Productividad y costos laborales

  • La disminución de días laborales afecta la producción en sectores como la industria y la agricultura.

  • Empresas que operan en festivos deben pagar recargos salariales.

2. Aumento del turismo y el comercio

  • Los festivos impulsan el turismo interno, beneficiando hoteles, aerolíneas y restaurantes.

  • Se incrementa el **consumo en centros

3. Empleo temporal y beneficios fiscales

  • En temporadas de festivos, muchas empresas contratan trabajadores temporales para atender la demanda en sectores como comercio y turismo.

  • El aumento en el consumo genera mayores ingresos fiscales por impuestos sobre ventas y servicios.

4. Pérdida de productividad en el sector público

  • Durante los festivos, muchas oficinas gubernamentales cierran, afectando procesos administrativos y trámites.

  • Sin embargo, algunos servicios esenciales como salud y seguridad continúan operando con normalidad.

 

Principales celebraciones en los días festivos de Colombia

Cada festivo en Colombia está asociado a tradiciones culturales o religiosas que reflejan la diversidad del país.

Enero

  • Año Nuevo (1 de enero): Se celebra con cenas, fuegos artificiales y reuniones familiares.

  • Día de Reyes Magos (6 de enero): Tradición religiosa en la que los niños reciben regalos.

Marzo - Abril (Semana Santa)

  • Jueves y Viernes Santo: Se realizan procesiones en ciudades como Popayán y Mompox, destacadas por su fervor religioso.

Julio - Agosto (Festividades Patrióticas)

  • Día de la Independencia (20 de julio): Se conmemora con desfiles y actos cívicos en todo el país.

  • Batalla de Boyacá (7 de agosto): Recuerda una de las victorias clave en la independencia de Colombia.

Octubre - Noviembre (Celebraciones Históricas)

  • Día de la Raza (12 de octubre): Marca el encuentro entre culturas indígenas y europeas.

  • Independencia de Cartagena (11 de noviembre): Se celebra con desfiles y festividades en la costa Caribe.

Diciembre (Celebraciones Religiosas y Navidad)

  • Inmaculada Concepción (8 de diciembre): Marca el inicio oficial de la Navidad en Colombia.

  • Navidad (25 de diciembre): Festividad familiar con cenas, novenas y luces navideñas en todo el país.

 

Conclusión

En 2025, los colombianos disfrutarán de 17 días festivos, muchos de los cuales serán puentes festivos gracias a la Ley Emiliani. Estos días no solo ofrecen oportunidades de descanso, sino que también impulsan el turismo y el comercio.

Aunque hay debates sobre el impacto en la productividad, los festivos siguen siendo una parte fundamental de la cultura y la economía del país. Aprovecharlos para viajar, compartir con la familia y participar en celebraciones es una de las grandes ventajas del calendario festivo colombiano.

*Artículo elaborado con ayuda de la inteligencia artificial (IA) y revisado por un periodista antes de publicarse.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)