![Científicas realizan experimento en un laboratorio. Científicas realizan experimento en un laboratorio.](/sites/default/files/styles/ampliar_945/public/noticia/2025-02/mujeres-en-la-ciencia.jpg?itok=1cbs0uYy)
Foto | Cortesía LLYC | LA PATRIA
Científicas realizan experimento en un laboratorio.
La participación de las mujeres en la ciencia y la tecnología continúa siendo un desafío global, de acuerdo con investigaciones de LLYC, es una consultora española, especializada en comunicación, gestión de la reputación y asuntos públicos. A nivel mundial, la brecha de género en estos campos sigue siendo evidente.
Según ONU Mujeres, solo el 29,3% de los investigadores en América Latina son mujeres. Además, un estudio del Banco Mundial indica que una mayor participación femenina en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) podría incrementar el Producto Interno Bruto (PIB) de los países hasta en un 3%.
Investigaciones han demostrado que los equipos diversos generan soluciones un 20% más innovadoras, lo que resalta la importancia de impulsar la equidad en estos campos.
En Colombia, esta disparidad es aún más pronunciada. Según datos de la Unesco, sólo el 26% de los investigadores en ingeniería y tecnología en el país son mujeres. Esta cifra refleja un desafío pendiente en la inclusión de talento femenino en las áreas STEM.
“También es el momento o el espacio para impulsar e incentivar a las niñas, a las jóvenes que quieren empezar a estar en el campo científico, tecnológico, aprender y motivarlas, empoderarse a que lo hagan y que puedan aportar también a la sociedad”, afirma Sara Lozano, investigadora en BASF Colombia.
Recomendaciones para impulsar la ciencia en mujeres:
Ante este panorama, es crucial implementar estrategias efectivas para fomentar la inclusión y el liderazgo femenino en ciencia y tecnología. LLYC presenta cuatro claves fundamentales para avanzar en esta dirección:
1. Mayor visibilidad para el talento femenino
Uno de los principales desafíos es la falta de referentes femeninos en STEM. Destacar el trabajo de científicas, investigadoras y líderes en tecnología es esencial para inspirar a las nuevas generaciones. Un ejemplo es el equipo de mujeres que lidera el desarrollo de soluciones para cuidado personal y del hogar en BASF Colombia, dentro del Centro de Experiencia este espacio alberga laboratorios especializados a partir de las necesidades del mercado en Colombia y de la región, demostrando el impacto positivo de la diversidad en el sector químico.
2. Acceso a educación y oportunidades laborales
Reducir la brecha de género en la ciencia requiere garantizar el acceso equitativo a la educación y promover políticas de inclusión en el ámbito laboral. Iniciativas como becas, mentorías y programas de desarrollo profesional pueden ser clave para incrementar la participación femenina en estos sectores. Según la UNESCO, contar con más mujeres en STEM traería beneficios para su desarrollo profesional y autonomía económica, ya que una persona que trabaja en STEM gana dos tercios más que aquellas empleadas en otros campos.
3. Ambientes de Trabajo Inclusivos
La equidad de género en la ciencia no solo depende del acceso a la educación, sino también de cambios estructurales dentro de las organizaciones. En sectores tradicionalmente dominados por hombres, como la industria química, uno de los principales desafíos es garantizar que las mujeres tengan las mismas oportunidades para avanzar en sus carreras.
En empresas del sector, como BASF, se han implementado estrategias para reducir estas brechas. Paneles de contratación diversos buscan minimizar sesgos inconscientes en el proceso de selección, mientras que grupos de afinidad acompañan a las colaboradoras en su desarrollo profesional.
Estas iniciativas han permitido que el 35 % de los puestos de liderazgo en Sudamérica dentro de la multinacional sean ocupados por mujeres. En Colombia y Ecuador, el 44% de las nuevas contrataciones en el último año han sido mujeres, cifras que contrastan con la realidad nacional y reflejan un compromiso con la equidad de género en el ámbito laboral.
4. Promoción de la innovación con perspectiva de género
Incluir la perspectiva de género en la investigación científica permite desarrollar soluciones más efectivas y representativas. La diversidad en equipos de trabajo garantiza un enfoque más amplio y mejores resultados en proyectos científicos y tecnológicos.
“Liderar el desarrollo de una línea innovadora de productos sostenibles en BASF Colombia me ha permitido demostrar que las mujeres estamos listas para asumir grandes retos en la industria química. Hoy, nuestras soluciones no solo generan impacto en el sector, sino que también nos posicionan como referentes para futuras científicas”, destaca Yeins Palomino, investigadora de BASF Colombia.
El camino hacia la igualdad de género en STEM aún tiene desafíos, pero, según Yenis, iniciativas que velen por la inclusión en Colombia demuestran que es posible impulsar el avance científico y tecnológico.
“Apostar por la equidad en la ciencia no solo ayuda a cerrar la brecha de género, sino que también fortalece la capacidad de innovación y competitividad del país en el escenario global. Con más mujeres en la ciencia, Colombia podrá construir un futuro más equitativo, sostenible y lleno de oportunidades para todos”, concluyó Palomino.
*Con información de LLYC.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.