Este es el corredor férreo La Dorada - Chiriguaná. Los trenes que se mueven por esta vía tienen una capacidad de hasta 150 vagones.

Foto | Archivo | LA PATRIA Este es el corredor férreo La Dorada - Chiriguaná. Los trenes que se mueven por esta vía tienen una capacidad de hasta 150 vagones.

Autor

LA PATRIA | MANIZALES*

Estructura Plural ERG Dorada, Estructura Plural Línea Férrea Central y Estructura Plural APCA TFC son las tres ofertas que se presentaron para el corredor férreo La Dorada-Chiriguaná, entre los departamentos de Caldas y Cesar.

Así lo dio a conocer este viernes (7 de febrero) la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) a los interesados en la "iniciativa pública eje de la reactivación férrea en Colombia" y que tendrá una concesión por 10 años. Por eso, avanza en el proceso de licitación.

El proyecto se desarrollará a través de una Asociación Público-Privada (APP) en donde se adelantarán 1.480 obras hidráulicas, que permitirán prevenir en un futuro inundaciones sobre los 526 km del corredor ferroviario.

También se realizará el cambio de 205,5 km de riel de 75 lb/yd a 115 lb/yd, cambio de traviesas de madera y concreto, mejoramiento de balasto, puesta a punto de material rodante, se construirá un edificio administrativo, un Centro de Control Operativo, 2 talleres para el mantenimiento de trenes y un Centro de Transferencia de Carga.

Este último estará ubicado en La Dorada (Caldas). Además, se implementará el sistema de señalización, comunicación y control de trenes de alta tecnología.

“Con la APP La Dorada-Chiriguaná se generarán 32.000 empleos directos e indirectos. Además, permitirá disminuir 37.000 toneladas de CO2 al año y beneficiará a 400.000 personas de 25 municipios que comparten el corredor. Sumado a ello, crearemos una alternativa al transporte de carga entre el centro del país y los puertos del Caribe en condiciones seguras y eficientes”, indicó la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, a través de un comunicado de la ANI.

El presidente de la Agencia, Francisco Ospina Ramírez, completó: “Hoy es un día histórico para Colombia. Cerramos con gran éxito una de las fases más significativas en el proceso que procura materializar una asociación de la ANI con las empresas privadas que demuestren la mayor capacidad y preparación para atender este importante corredor férreo que atraviesa el centro del país y que permitirá fortalecer la logística, por vía férrea, a través del mar caribe”.

La inversión prevista es de $3,4 billones (a precios de dic/2023). La APP construirá, entre otras intervenciones, un puente vehicular y peatonal sobre el río Sogamoso en el municipio de Puerto Wilches (Santander), y adelantará la reubicación de dos instituciones educativas: Santo Domingo y San José, en Cimitarra (Santander), que están dentro de la franja operacional del corredor férreo.

Durante los próximos dos meses se hará la evaluación de ofertas y proponentes para rechazar las que no cumplan con los requisitos exigidos y continuar adelante con el proceso de licitación, cuya audiencia de adjudicación está prevista para el 3 de abril del 2025.

 

El dato

El corredor férreo La Dorada - Chiriguaná movilizó en el 2024 alrededor de 225 mil toneladas, la carga más grande en los últimos 5 años. Una vez culminen las obras, se espera la movilización de 2,8 millones de toneladas anuales en el mediano y largo plazo.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.