Foto | Archivo | LA PATRIA Peaje San Bernardo.
LA PATRIA | MANIZALES
En el 2027 vencerá la administración del corredor vial de 256 kilómetros de longitud entre los tres departamentos del Eje Cafetero (Caldas, Quindío y Risaralda) que está a cargo de Autopistas del Café. En esta concesión se incluye también el tramo Calarcá-La Paila.
Ese contrato finalizará y en su reemplazo ya hay una propuesta de la concesión IP Conexión Centro, del mismo Grupo Odinsa, accionista mayoritario del actual contrato de Autopistas, que busca seguir administrando estas vías por 30 años más.
Aunque en la región, en términos generales, están de acuerdo con que el modelo de concesiones es la mejor opción para abordar los desafíos de conectividad del país, en Caldas se reclama para que haya igualdad en el número de peajes que se pagan y equidad y equilibrio en las inversiones que se requieren en busca de mayor competitividad.
El pasado lunes 27 de enero la Gobernación de Caldas, la Alcaldía de Manizales y el Comité Intergremial de Caldas pidieron eliminar el peaje de Pavas, al argumentar que la presencia de dos casetas de recaudo en el trayecto Manizales - Pereira "es excesiva y representa una barrera significativa para el desarrollo metropolitano del área centro sur del departamento".
Y ahora el llamado lo hizo el Concejo de Manizales a través de un comunicado que publicó este viernes (7 de febrero) para exigir equidad en la nueva concesión.
"Como concejales de Manizales tenemos la responsabilidad de fijar nuestra posición frente a lo que consideramos la decisión más conveniente, responsable y justa para nuestro municipio y departamento", se lee en el comienzo de la nota que firman 15 de 19 corporados (leer el documento adjunto).
En el texto se especifica que el desequilibrio en el número de peajes y la distribución de su recaudo es un factor de inequidad para el desarrollo de los departamentos del Eje Cafetero.
"Caldas cuenta con 5 de los 7 peajes del corredor vial y 3 de ellos están dentro del municipio de Manizales, siendo el único departamento con peajes intermunicipales, lo que afecta la integración territorial, el desarrollo del Área Metropolitana Centrosur y genera un impacto negativo en la competitividad y un obstáculo para la movilidad de nuestros habitantes en sus actividades diarias".
Los concejales sustentan que, según el Índice Departamental de Competitividad 2023, Caldas ocupa el puesto 23 en costo de transporte terrestre de aduanas y el puesto 21 en costo de transporte terrestre a mercado interno, "reflejando las dificultades que estos peajes imponen".
Por eso, consideran que los peajes de San Bernardo, Santágueda y Pavas se han convertido en una barrera para el desarrollo económico y social de la ciudad y un grave perjuicio para la calidad de vida de sus habitantes.
Además, señalan que hay desigualdad debido a que en los cinco peajes ubicados entre Manizales y Pereira (San Bernardo, Santágueda, Pavas, Tarapacá I y Tarapacá II) se recauda anualmente el 48% del total de la concesión, equivalente a $112.000 millones,.
Esa cifra es casi el doble del tramo Pereira-Armenia ($62.000 millones) y Calarcá-La Paila ($68.000 millones), pero observan desigualdad debido a que las obras propuestas en la nueva concesión representan menos del 20% del total de las inversiones para Caldas.
Con base en esos motivos, los concejales de Manizales exigen que la nueva concesión garantice justicia y equidad en la distribución de los costos viales, y le solicitan a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) que la nueva propuesta contemple:
1. La eliminación de los peajes de Pavas, San Bernardo y Santágueda.
2. Un solo peaje entre Caldas y Risaralda.
3. Que lo recaudado se invierta exclusivamente en el mantenimiento y construcción de vías dentro del departamento donde se pagó el peaje.
Las casetas
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.