Salud

Fotos | Darío Cardona | LA PATRIA // María Niny Echeverry Prada (con el micrófono), delegada de la Superintendencia Nacional de Salud en la reunión, durante una intervención. De 151 casos registrados, resolvieron 80.

El clamor hoy (7 de febrero) en el Fondo Cultural del Café, durante el Diálogo son la Superintendencia Nacional de Salud (SNS), era uno solo: la resolución de los pendientes del sistema que revelan un problema estructural que atenta contra la dignidad y la vida de los pacientes.

Esas voces de auxilio resaltaron entre fórmulas que no dispensan, citas y procedimientos sin autorizar, intervenciones quirúrgicas que no llegan; estas de pacientes y/o acudientes que pidieron ayuda ante delegados del órgano de inspección, vigilancia y control.

La presión se sintió en el sitio, faltó el aire, no había por donde caminar; todo hasta que escaseó la paciencia: a protegidos y coordinadores de la entidad se les redujo el buen juicio y se caldearon los ánimos.

En ese punto del encuentro, líderes y autoridades en salud juzgaron a mal las intervenciones de quien se autodenominó la máxima autoridad de la reunión: María Niny Echeverry Prada. No hubo atención a medios, en un evento al que tampoco llegó Helver Giovanni Rubiano García, el supersalud.

 

De las falencias y los incumplimientos

Juan Pablo Bermúdez, personero delegado para la Defensa de los Derechos Humanos, intervino en el momento en que por poco dan por acabada la reunión. Expresó algunas palabras después de retomar la vocería, ya le habían quitado el micrófono de manera intempestiva.

Él hizo referencia a una normativa que no se está cumpliendo: "La Resolución 1604 establece que el medicamento se debe entregar entre las 48 horas siguientes en el domicilio del solicitante".

Bermúdez dijo que los gestores farmacéuticos tienen esa falencia tanto en lo urbano, como en lo rural. Criticó que habitantes de La Garrucha, del Kilómetro 41 y de otras veredas tengan que venirse "caminando" desde sus residencias a preguntar si el medicamento está, para luego devolverse de igual modo y con las manos vacías.

"La entrega para la zona rural no está prevista y eso es algo que la Personería de Manizales (Pema) viene denunciando por más de seis meses", agregó el funcionario.

Él lamentó que hoy se les esté cobrando cuotas moderadoras y copagos a los pacientes que sufren de condiciones de salud mental, cuando la ley los exonera. Apuntó que igual pasa con personas de otras enfermedades.

"Hemos solicitado intervención y no hemos tenido respuesta. Es un tema preocupante, que afecta sobremanera a las personas de Manizales. ¡Queremos una solución!. Solucionar casos puntuales solo va a ser un alivio, no va a solucionar nada", mencionó.

 

Le puede interesar: Disfarma plantea cambios en la atención, de los que estarán atentas las autoridades y los usuarios de Sanitas

 

A Olga Piedad Cárdenas, presidenta de la Veeduría en Salud de Caldas (Veesacaldas), le quedó un sinsabor tras la jornada. Agradeció la gestión en algunos casos puntuales, pero criticó que solamente se tocará eso y no otros problemas de fondo que se tienen en el departamento frente a la prestación del servicio.

La también presidenta de la Alianza de Usuarios de Salud Total (Alustalma) juzgó que se coartara -en sus denuncias generales- a los representantes de la Pema, de la Defensoría del Pueblo, de la Procuraduría.

"Como entes de control llegaron a hablar de toda la problemática que hay en Caldas y a ella (Echeverry) no le gustó. Dijo que no iba a recibir generalidades: ¿entonces les tocaba a los usuarios de los municipios venirse a Manizales?. Tuvo una actitud muy despectiva", cuestionó Cárdenas.

La líder agregó: "Fue un evento bochornoso. Veesacaldas se va a pronunciar, a través de un comunicado que van a firmar líderes y veedores. Vulneraron nuestro derecho a la libre expresión".

 

Con poder de cambio

Héctor López, coordinador de la red de prestación de servicios de la Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTSC), estuvo en la mesa principal de la reunión. A su lado se vio a David Gómez, secretario de Salud Pública de Manizales.

López, que escuchó las quejas de los ciudadanos que intervinieron, está a la espera de futuros encuentros que le hagan ver al supersalud la dura realidad que se vive en los 27 municipios del departamento.

"Hay que resolver unos problemas, como por ejemplo, el flujo de recursos. Es que tenemos instituciones de salud al borde del colapso, que ya no tienen medicamentos, que no tienen insumos, que los pagos para su talento humano están retardados".

López añadió: "En Caldas tenemos, el 22% de la población es mayor de 60 años y eso se ve reflejado en patologías crónicas, no transmisibles. Es gente que no aguanta una semana sin medicamentos".

 

Además: ¿Con cuánto dinero penalizó la Supersalud a Audifarma por fallas en la dispensación de medicamentos?

 

Lo que viene

En el encuentro se habló de una mesa de trabajo, a la que se citarán las autoridades en salud de los municipios de Caldas. En esta se tocarán los asuntos que hoy preocupan.

LA PATRIA conoció que de la SNS harán seguimiento a la entrega de fármacos y otras situaciones con el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag) y Sanidad de la Policía Nacional.

El órgano de control anunció que, en abril, se llevará a cabo otra jornada de atención al usuario en Villamaría

 

Preocupados por sus casos

Durante el Diálogo con la Supersalud se conoció el caso de Mario Andrés Moncada, hoy de 14 años. Mario Alberto, su papá, quien dedicó 24 años a la Policía Nacional, se quejó del proceso del adolescente que tiene una patología cardíaca: defecto del tabique auricular.

"Desde que tiene 13 años estamos esperando una intervención (cirugía de corazón abierto) y no se la hacen, voy a la Institución y no me solucionan. Dan radicados, dicen que mandan oficios a Bogotá y nada".

Según el padre, el adolescente está en riesgo de fallecer. Por su condición debió dejar el deporte que más lo apasiona (motociclismo) y se ve limitado en sus acciones diarias (cursa noveno grado).

"¿Van a esperar que mi hijo se muera o le pase algo? Es ilógico que pasen estas situaciones. Responsabilizo a la Policía Nacional, si le sucede algo. Le dedique toda una vida a la Institución y hoy no me escuchan", detalló Mario Alberto, que reside en el barrio Fátima.

 

Con antecedentes: Pensionados de la Policía piden una salud con todas las de la ley

 

Esto dijeron otros pacientes durante la actividad:

María del Socorro Rave Giraldo, de Salud Total

Desde noviembre del 2024 me tienen unos pendientes que son vitales para la columna vertebral. Me están dejando acumular las fórmulas.

 

Gonzalo Hernández Ramírez, de Nueva EPS

Mi queja hoy son los pendientes, la mayoría estamos con ese problema. Me están debiendo ocho medicamentos desde octubre del año pasado.

 

María González Arias, de Nueva EPS

A los mayores de 60 años no nos están dando la droga, nos están matando. Tienen tres meses que no me dan los medicamentos, dos meses esperando una radiografía.

 

Gonzalo Alzate, de Nueva EPS

Me están debiendo los medicamentos del mes pasado. Los de este mes los solicité ayer y que tampoco hay nada. Que cumplan y que si no nos descuenten entonces.

 

Érika Alejandra Buitrago, de la Nueva EPS

Hace tres meses esperamos por unos medicamentos para la quimioterapia de mi papá, que tiene mieloma múltiple. Se han puesto tutelas, se ha ido a la Superintendencia y nada.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApppara que reciba noticias de última hora y más contenidos.