Los enemigos de la leche colombiana son las importaciones y los lactosueros, según lecheros. Celebran la sanción de la Superintendencia de Industria y Comercio a empresas que alteraban la bebida. Foto de referencia de un productor lechero en el Parque Nacional Natural Los Nevados.

Foto | Archivo | LA PATRIA

Los enemigos de la leche colombiana son las importaciones y los lactosueros, según lecheros. Celebran la sanción de la Superintendencia de Industria y Comercio a empresas que alteraban la bebida. Foto de referencia de un productor lechero en el Parque Nacional Natural Los Nevados.

LA PATRIA | MANIZALES

Un depredador de la industria lechera colombiana llega desde Estados Unidos (EE. UU.), según productores. Ingresa al país en contenedores, se vende en supermercados y, dicen ganaderos, acentúa su crisis. La leche en polvo presagia lo que será el 2026.

Los lácteos de ese país estarán libre de aranceles para ingresar a Colombia desde el próximo año, según el tratado de libre comercio (TLC) con EE. UU.

El malherido sector lechero nacional tendrá que medirse a un coloso mientras apaga otros incendios. Según la FAO, en el 2023 las granjas estadounidenses produjeron 102 millones 629 mil toneladas de leche, mientras las colombianas generaron 7 millones 97 mil toneladas.

El lactosuero es otra némesis de los productores locales. Ese residuo de queso, leche y mantequilla acaba de sufrir una derrota. La resolución 4168 del 2025 confirmó las suspicacias: el lactosuero afecta las ventas de campesinos.

El pasado miércoles, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) impuso sanciones a cuatro empresas "por actos de engaño, ya que presentaron como leche entera un producto adicionado con lactosuero".

Gloria, Lactalis, Hacienda San Mateo y Sabanalac son las entidades señaladas. Vendieron al mismo precio que sus competidoras, ampliaron sus ganancias y afectaron a las que juegan limpio.

 

Le puede interesar: Creó su empresa en el 2024 y ya llegó a Brasil: el negocio silencioso de un caldense que acompaña al público

 

El Porvenir le teme al futuro: piden regular el lactosuero

Fotos | Cortesía | LA PATRIA

Finca El Porvenir, un terreno de producción de leche en Manizales.

Alexánder Roncancio celebra la sanción a compañías, pero dice que llega tarde. "Desde hace años exigimos que sancionaran a las que usan lactosuero y no lo comunican. Pedimos que las bolsas lo dejen claro y que se regule su uso", lamenta el lechero.

Para él, se trata de una infracción con dos víctimas: el consumidor engañado y los campesinos, que venden menos. Explica que el uso del lactosuero sirve para hacer rendir la leche, es decir, necesitan menos lácteo puro para producir. Por eso gradúa ese residuo y la leche en polvo como los enemigos de la leche colombiana.

La crisis del sector amarga el futuro de El Porvenir, la finca de Alexánder, ubicada en la vereda El Desquite de Manizales. En este terreno hay 10 vacas produciendo por cada vez menos dinero. A inicios del 2024, el productor vendía cada litro a $1.700. Luego de 12 meses de inflación, ahora lo vende más barato, a $1.500.

Alexánder Roncancio, integrante de Dignidad Agropecuaria y productor lechero.

 

Infórmese: Alemana recorre mercados de Manizales desde hace 50 años, dice qué está caro y qué le gusta: mercado LA PATRIA

 

Fuera del negocio, dejó de ser lechero para vender frutas y verduras

Foto | Archivo | LA PATRIA

Lecheros en Caldas han mostrado su preocupación por la baja demanda de su producto.

Cambió las vacas por las frutas y las verduras: Jorge Enrique Castro Rincón perdió su oficio a mediados del 2024 por la crisis. Sus 10 años como lechero se esfumaron cuando la recesión tocó las puertas de Coagrocondor, en las veredas Guayana y Santo Domingo de Villamaría (Caldas).

Un día su principal aliado dejó de comprarles leche y desencadenó el fin de la cooperativa de 22 campesinos. Jorge lo relata en tres momentos: "Había mucha oferta de leche, la ganancia era poca y había pocos compradores".

Como consecuencia, el tanque comunitario de Coagrocondor está cerrado. Quienes aún despachan leche a queseras lo hacen a $1.600 por litro, luego de que el precio se cayó desde los $2 mil de enero del 2024.

Comenta que no había demanda de la bebida y menos del ganado: "Tenía 10 vacas. Nadie estaba interesado en comprarlas. Las vendí poco a poco". Ahora pasa sus días en la Plaza de Mercado de Manizales ofreciendo tomate, cebolla, repollo y mora. De su antiguo trabajo solo le quedan los terneros que comercia, no espera retomarlo pronto.

"El panorama es desalentador. Llega mucha leche en polvo de EE. UU. Entra sin aranceles por el TLC. No hay forma de competir".

Sin embargo, aún lo indigna la leche rendida. Califica como "deshonesto" que le revuelvan suero a la leche. "Le cobran al consumidor como si fuera de buena calidad", remata.

 

Puede ver: La mala hora de vendedores de minutos en Manizales: "me robaron cuatro celulares", tres relatos del declive

 

Compra obligada de leche en Caldas

"Hicimos una mesa de compras públicas con la procuradora agraria. Se notificó a todas las personas que hacen compras públicas que tienen la obligación de adquirir el 30% de la leche de pequeños productores", responde el secretario de Agricultura de Caldas, Marino Murillo, sobre la ayuda de la Gobernación en la crisis lechera. También reconoce que hay un "alto consumo de leche en polvo" en el departamento.

Enfatiza en que está prohibido mezclar lactosuero con leche. También llama a los caldenses a vigilar: "Miren las propiedades de la leche y revisen la información de empaques". Exhorta a que intermediarios paguen precios justos a campesinos.

Murillo pone a disposición su correo para atender a lecheros que necesiten ayuda en Caldas: mmurillof@caldas.gov.co

Infografía | JH | LA PATRIA

Comparación de las industrias lecheras de Estados Unidos y Colombia.

 

Además: Lotería de Manizales: el puente entre fatalidad y fortuna, vea los agüeros más comunes y la lógica del azar

 

Atraso productivo de la industria lechera colombiana

"Hemos tenido 12 años para mejorar la productividad y los procesos en cada sector en que se disminuyen los aranceles para competir. ¿Cómo nos ponemos al día hoy, 12 años después de no haberlo hecho? Se necesitan acciones y un trabajo mancomunado", le dijo María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, a LA PATRIA en agosto del 2024 sobre la crisis lechera y el TLC con EE. UU.

 

Entérese: Café en Manizales está al borde de desaparecer: emplea a siete personas con síndrome de down y huye del olvido

 

La leche de Europa también llegará sin aranceles a Colombia

En el 2028 se levantarán todos los aranceles para la entrada de lácteos de la Union Europea (UE) a Colombia.

 

Siga leyendo: Magnolio se despide de Manizales: detrás del adiós de núcleo gastronómico de la ciudad, último día de servicio


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.